Sinaproc: 96 familias en Samaria deberán mudarse de sus casas
Descontento es lo que han generado las medidas que pretende aplicar el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial...
Sinaproc: 96 familias en Samaria deberán mudarse de sus casas
Descontento es lo que han generado las medidas que pretende aplicar el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial a los damnificados por las lluvias registradas el pasado 10 de septiembre.
La situación es más crítica en el Sector 4 de Samaria, distrito de San Miguelito, cuando se informó a las familias que viven en las áreas aledañas a los derrumbes que tienen que mudarse.
El día de los eventos se reportaron 33 casas afectadas, por lo que sus ocupantes fueron trasladados a hoteles en el sector de Calidonia.
A ese grupo se han unido los residentes de las casas vecinas; en total son 96 familias las que tendrán que abandonar el lugar.
A los moradores de estas casas que no sufrieron afectaciones por las lluvias se les ha dado un plazo, aún no definido, para que se muden, ya que el área ha sido considerada como no apta para vivir.
El director del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), José Donderis, dijo que en el área será instalado un parque forestal.
Para ello se le ha ofrecido a los residentes un bono de 50 mil dólares para adquirir una vivienda.
Una moradora que pidió reserva de su nombre y que está entre el grupo de habitantes que no sufrieron daños por las lluvias, pero que tiene que mudarse, dijo que ha vivido en el sector desde hace 42 años y que el monto del bono que dará el Miviot no cubre para adquirir una vivienda con las condiciones de su casa.
Recomendaciones
En la Universidad de Panamá se creó una comisión especial para rendir un informe sobre las inundaciones y derrumbes que se dieron el 10 de septiembre.
En ese informe se planteó que la solución no es la evacuación de los moradores sino entrenarlos para que puedan reaccionar a tiempo y recuperarse ante eventos atmosféricos.
Natalia Ruiz, quien es arquitecta y jefa del Departamento de Gestión de Riesgos de la Universidad de Panamá, asegura que son las autoridades a través del Sinaproc las que deben educar a los moradores a trabajar en la prevención de los efectos negativos de los fenómenos naturales y de reaccionar para protegerse y aplicar rescates ante la puesta en marcha de un evento.
Lluvias extraordinarias
César Osorio, quien es meteorólogo en la Universidad de Panamá, asegura que la lluvia registrada el 10 de septiembre fue histórica en el país.
Indicó que se trató de 163 milímetros de agua, que consiste en un mes de lluvia en la provincia de Los Santos; dijo que de haberse dado una situación de marea alta, los daños hubiesen sido mayores.
Explicó que el promedio de lluvias intensas es de 100 milímetros.