sociedad

Avanza proyecto que hará la ciencia más inclusiva en la zona

La iniciativa permitirá compartir el conocimiento entre los actores de los ecosistemas de ciencia y desarrollo tecnológico de los países miembro.

Redacción| nacion.pa@epasa.com| @PanamaAmerica - Actualizado:

Múltiples instituciones colaboran en este proyecto. Foto:Pixabay/Senacyt

Una política centroamericana para la ciencia, tecnología e innovación (CTI) abierta e inclusiva, con perspectiva de género, podrían tener en los próximos dos años ocho países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Esto como resultado de un proyecto propuesto por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Versión impresa

Con el proyecto Política Centroamericana para la Ciencia Tecnología e Innovación Abierta y los Mecanismos para Medir su impacto en la Sociedad, se busca contribuir a promover un sistema de ciencia, tecnología e innovación abierta e inclusiva para Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Por otro lado, la ciencia abierta e inclusiva contempla un enfoque en la investigación científica que busca hacer la ciencia más accesible, transparente y colaborativa. Esta política fortalecerá las capacidades de las entidades claves en CTI, particularmente los Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnología.

Además de la Senacyt, también colaboran en el proyecto: la Fundación Ciudad del Saber; la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana, con sede en El Salvador; la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (Ctcap), a través de la Secretaría Técnica Permanente de Ctcap, en Guatemala; y la Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (Csuca) en Guatemala.

El diseño, la formulación, aprobación y medición de una Política Regional para la CTI permitirá compartir el conocimiento entre los actores de los ecosistemas de ciencia y desarrollo tecnológico de los países miembros.

“Esta iniciativa potenciará los resultados del proyecto regional ‘Fortalecimiento de las capacidades de política de ciencia e innovación en los países miembros del SICA’, que se ejecuta con el apoyo financiero del International Development Research Center (IDRC) de Canadá”, dijo el Dr. Yen Caballero González, exbecario doctoral en investigación de la Senacyt, coordinador de la Unidad Ejecutora del proyecto y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt.

Tres fases

Para la primera fase del proyecto se lanzó una convocatoria en el mes de agosto de 2023 para que los proponentes mejor valorados realicen un diagnóstico de la situación actual de los países miembros de la región centroamericana y República Dominicana en cuanto a políticas de CTI abierta e inclusiva.

Se recibieron 31 propuestas de 11 países y se definieron cuatro bloques de países:  Guatemala y Belice; República Dominicana y El Salvador; Costa Rica y Nicaragua; y Panamá con Honduras. Se seleccionaron cuatro consorcios en la convocatoria y cada uno trabajará con la información cuantitativa y cualitativa que se extraiga de fuentes primarias, secundarias o terciarias de dos países, obteniendo en total, ocho diagnósticos.

Los cuatro consorcios deben entregar productos científicos, entre ellos: el Plan de trabajo del proyecto; un informe de avances con la información colectada; y un informe con el diagnóstico de la situación actual de los países que incluyan: Desempeño en CTI  a partir de indicadores; Cartera y descripción detallada de las distintas leyes, normativas, planes, programas y demás instrumentos de CTI; Mapa del sistema de CTI; Mapa de actores; Redes de colaboración; Directorio de actores; Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el impulso a la CTI abierta e inclusiva; Recomendaciones de política pública y Sistema de indicadores de seguimiento y evaluación.

Los resultados del estudio deben llegar a la academia, la sociedad civil, centros de investigación y al tejido industrial y comercial de los países. Además, deben presentar un informe con una propuesta de borrador inicial de recomendaciones de instrumentos, acciones y políticas públicas regionales con enfoque de CTI abierta e inclusiva. Estas actividades comenzaron el pasado 1 de diciembre y deben concluir en 150 días.

En la segunda fase se harán webinars de sensibilización y talleres para los organismos de CTI de la región, y en la tercera fase, se va a capacitar a gestores de CTI abierta y se generarán insumos para una declaratoria regional para la CTI abierta e inclusiva.

Importancia de una Política Regional de CTI

Las regiones que tienen una base sólida en CTI y están a la vanguardia en investigación e innovación tienden a ser más resistentes a los cambios económicos y a estar mejor preparadas para enfrentar desafíos ambientales y sociales.

Sus probabilidades de atraer inversiones y talento son mayores, y esto contribuye a que mejoren su competitividad y se posicionen en el mercado internacional. También mejoran la calidad de vida de sus habitantes, a través de avances en la atención médica, tecnologías limpias, infraestructuras inteligentes, etc.

Una política de CTI regional puede identificar y promover áreas de especialización, fomentando la innovación y el crecimiento en sectores estratégicos.  Promover la CTI a nivel regional impulsa la colaboración entre empresas, instituciones académicas y centros de investigación. Establecer redes de colaboración fortalece el ecosistema de innovación, facilitando el intercambio de conocimientos y recursos.

El proyecto Política Centroamericana para la Ciencia Tecnología e Innovación Abierta y los Mecanismos para Medir su impacto en la Sociedad fue sometido por la Senacyt en una convocatoria del IDRC de Canadá y ganó en marzo pasado. El IDRC aportará 1.5 millón de dólares canadienses para ejecutar el proyecto.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Nación Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Nación Concurso de becas será convocado el próximo año

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Deportes México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Deportes Panameño Edward Cedeño es fichado por UD Las Palmas español

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Sociedad Ayuda que se ofrece a migrantes es inferior a la que se les daba antes

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Provincias Recuperan 20 reses hurtadas en una finca en El Rincón, distrito de Santa María, Herrera

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Deportes Vuelta a Chiriquí Master será en julio 2026

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Provincias Expertos preocupados por la situación del empleo en Panamá; donde la informalidad es del 47%

Variedades Avances de la investigación espacial del Dr. Abba Zubair

Deportes Panamá trabaja mucho en el 'tema mental' para la Serie del Caribe Kids

Aldea global Fósiles expuestos de hace 7,000 años revelan cómo la pesca humana transformó los arrecifes del Caribe

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Suscríbete a nuestra página en Facebook