Skip to main content
Trending
Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDIdaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación
Trending
Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDIdaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Cañizales: 'El tiempo nos pasará la factura en educación'

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Año Lectivo 2023 / Educación / Escuelas / Meduca / Panamá / Pobreza

El Trino

Cañizales: 'El tiempo nos pasará la factura en educación'

Actualizado 2023/03/05 16:16:23
  • Miriam Lasso
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  

En Panamá nos jactamos de tener un PIB de más de 25 mil millones de dólares, pero con un bajo desarrollo humano, afirma el exministro de Educación.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Exministro Miguel Ángel Cañizales repasa realidades de la Educación en Panamá, Foto: Cortesía

Exministro Miguel Ángel Cañizales repasa realidades de la Educación en Panamá, Foto: Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    Aderlyn Llerena: ¿Qué revela el nuevo video de vigilancia?

  • 2

    Condenan a 30 años de cárcel a instructor de folclore

  • 3

    'Matrimonio igualitario en Panamá es cuestión de tiempo'

El año lectivo 2023 inicia con grandes desafíos y el exministro de Educación, Miguel Ángel Cañizales advierte grandes errores en el sistema, uno de ellos, el manejo de la estadísticas y cifras imprecisas sobre la realidad en materia de educación.

¿Cómo evalúa la realidad educativa de nuestro país?
La situación es un poco compleja debido a los acontecimientos históricos, posiblemente el más significativo en la historia de la educación, pero creo que hay grandes desafíos que cumplir y el primero es disminuir la pobreza extrema, solucionar los problemas de electrificación e Internet y  el déficit de infraestructuras. El otro desafío es que los 124 mil estudiantes que no ingresaron en el 2021 y 2022 reingresen a los centros escolares, así como la cobertura en primaria, premedia y media.

¿Cuáles son los retos que tiene el sistema educativo en Panamá?
Lo más importante es que la educación sea inclusiva y no excluyente, porque las áreas de mayor pobreza extrema la tenemos en las áreas comarcales y en las provincias como Bocas del Toro. No es justo que a esta altura todavía tengamos que decir que la calidad educativa va en base al nivel socioeconómico de los panameños. Es decir que, si puede pagar una escuela privada a su hijo, se le va garantizar calidad. Eso es triste y vergonzoso para los sistemas educativos universales y oficiales.

¿Cómo se compensan los aprendizajes y la deuda en materia de educación?
Nosotros tenemos un grave problema que es el aprendizaje compensatorio. Antes del 2019 teníamos grandes deficiencias y ahora tenemos las deficiencias que se acumularon en tres años. Retrocedimos casi 10 años y remediar este problema académico, según organismos internacionales, nos va a tomar alrededor de 11 años. Eso es un problema y la única forma de resolverlo es poner tutores en las clases, que los profesores y el Ministerio de Educación establezcan una política para dar una hora de clases semanal adicional o que den clases los fines de semanas.

¿Por qué aumentar el calendario académico en las escuelas oficiales?
Los países de éxito tienen más de 200 días de clases. En mi gestión pude ponerlo a 210 día de clases y aquí todavía andamos en 195 a 200 y las buenas prácticas educativas lo establecen. Una cosa son los días de clases, otras las horas de clases y otra el sistema de calificación, que es otro desafío. Tenemos que cambiar el sistema de calificación del 1 al 5 porque esto, lo que logra hacer es que no saquemos más del 60% de las pruebas internacionales.

¿Qué impacto tendría el incremento de los días de clases?
En el 2007 se aumentó el calendario a 210 días,  a esa altura teníamos 180 días, pero si le hago el desglose actual calculando unos 190 días de clases promedio y le suma los días libres, se estarían dando sólo 133 o 135 cuando mucho. ¿Usted cree que el programa académico se puede cumplir con esa cantidad de días?, lógicamente, no. Hemos perdido una gran oportunidad en este nuevo ciclo escolar de poder aumentar el calendario académico y eliminar días festivos, porque la historia nos va a juzgar.

¿Es posible reducir la brecha entre la educación oficial y la particular?
Eso sucede en países en desarrollo, eso no sucede en países europeos desarrollados donde estar en una escuela oficial es un prestigio y servirle a la sociedad es un privilegio. Otro de los problemas que tenemos es el perfeccionamiento docente. Nosotros capacitamos docentes a principio de año, cuando los deberíamos capacitar todo el año. Entonces, llegó el momento de actuar y establecer cambios y modelos paradigmáticos.

Reforma Educativa, ¿cuándo es el momento adecuado para hablar del tema?
En Panamá no ha habido una reforma educativa y llegó el momento en que se puede hacer, pero una reforma educativa involucra transformación curricular, no adaptación ni eliminar materias. Involucra aumentar la cantidad de días y horas de clases, aumentar el sistema de calificación del 1 al 10, del 1 al 100 o alfanumérico. Hacer una transformación integral involucra muchas cosas y la única que se intentó hacer no se terminó nunca y generó más problemas.

En tema de infraestructura, ¿por qué cada año genera ansiedad?
La sociedad está enfocada en el tema de infraestructura, pero creo que hay temas más importantes. Por cada 10 escuelas primarias oficiales hay 2.9 premedia. Tenemos bastantes escuelas primarias pero no tenemos escuelas premedia y por cada 10 escuelas de pre media oficial hay 3.1 media, es decir, que estamos en pañales todavía. El tema de la infraestructura es un tema con una alta complejidad técnica operativa, pero, creo que lo más importantes es la calidad de la educación. El gran desafío es cómo vamos a lograr aumentar la cobertura y tener calidad al mismo tiempo porque en el siglo pasado debíamos haber hecho la cobertura. Lo que no hicimos en 22 y 40 años lo tenemos que hacer en lo que resta.

Reclaman un 6 % del PIB para educación ¿es garantía de mejora en el tema de educación?
Lógicamente el dinero no es el que resuelve la situación de la calidad, pero también es importante. Es un acuerdo que se logró en el año 1995, hasta la fecha ningún gobierno lo ha cumplido y son parámetros internacionales que estableció la Unesco. Costa Rica anda por el 8 % del PIB, Cuba tiene del 12 % al 14 % del PIB y nosotros apenas acabamos de hacer una ley. Ahora, eso no garantiza la calidad, garantiza que se puedan hacer inversiones, poner más Internet a las escuelas, que estén más bonitas, que tengan mejores sillas, mejores tableros, que se les pueda dotar de computadora a los estudiantes.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Empleadores no encuentran mano de obra calificada, ¿qué tan cierto es y en qué falla el sistema?
En Panamá nos jactamos de tener un PIB de más de 25 mil millones de dólares, pero con un bajo desarrollo humano. El 80% de los puestos gerenciales los ocupan extranjeros porque los panameños no estamos saliendo con las competencias que está pidiendo el mercado. Hay un distanciamiento entre la empresa privada, el Ministerio de Educación, de las universidades y los que estamos formando.  Estamos formando estudiantes profesionales con un perfil que ya no requiere el mercado, es decir, que los estamos formando para estar desempleados. Esto es muy triste porque, además, estamos prestando mucha atención al perfil académico y no al perfil socioemocional.

¿Quién tiene la culpa de este rezago en materia de educación?
No me atrevería a culpar ni al Ministerio de Educación ni al gobierno en turno, yo culparía a la sociedad. El tema de educación es un tema de Estado en el que tenemos que participar todos y el tema de la educación, es hacer rendimiento de cuentas. La sociedad ha estado muy pasiva y lo más triste, es que los jóvenes han sido los silenciosos en este nuevo milenio cuando no sólo hemos endeudado, le hemos comprometido su futuro. En pocas palabras, yo no buscaría un culpable, los culpables somos todos.

¿Qué le depara al año lectivo 2023?
Veo intenciones de mejorar y hacer cosas, veo un esfuerzo por parte del Ejecutivo, pero en la calidad educativa no se evalúa esfuerzos, se evalúan resultados que son los que determinan el éxito o fracaso de una institución.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Cineastas panameños en ECAMC 2025. Foto: Cortesía

Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de México

Las estatuas de arcilla están dispuestas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Foto: MiCultura

Esculturas que honran la memoria prehispánica panameña

La agricultura es importante para la seguridad alimentaria. Foto: Archivo

Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

El Minsa mantiene el monitoreo constante del agua para asegurar que, una vez se reanude su uso, sea completamente apta para la población Foto. Thays Domínguez

Idaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. CortesíaLa semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. Cortesía

Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

[Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Presentaron la denuncia ante el Ministerio Público. Foto: Cortesía

CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".