El Trino
Cañizales: 'El tiempo nos pasará la factura en educación'
- Miriam Lasso
- /
- /
- /
En Panamá nos jactamos de tener un PIB de más de 25 mil millones de dólares, pero con un bajo desarrollo humano, afirma el exministro de Educación.
El Trino
En Panamá nos jactamos de tener un PIB de más de 25 mil millones de dólares, pero con un bajo desarrollo humano, afirma el exministro de Educación.
El año lectivo 2023 inicia con grandes desafíos y el exministro de Educación, Miguel Ángel Cañizales advierte grandes errores en el sistema, uno de ellos, el manejo de la estadísticas y cifras imprecisas sobre la realidad en materia de educación.
¿Cómo evalúa la realidad educativa de nuestro país?
La situación es un poco compleja debido a los acontecimientos históricos, posiblemente el más significativo en la historia de la educación, pero creo que hay grandes desafíos que cumplir y el primero es disminuir la pobreza extrema, solucionar los problemas de electrificación e Internet y el déficit de infraestructuras. El otro desafío es que los 124 mil estudiantes que no ingresaron en el 2021 y 2022 reingresen a los centros escolares, así como la cobertura en primaria, premedia y media.
¿Cuáles son los retos que tiene el sistema educativo en Panamá?
Lo más importante es que la educación sea inclusiva y no excluyente, porque las áreas de mayor pobreza extrema la tenemos en las áreas comarcales y en las provincias como Bocas del Toro. No es justo que a esta altura todavía tengamos que decir que la calidad educativa va en base al nivel socioeconómico de los panameños. Es decir que, si puede pagar una escuela privada a su hijo, se le va garantizar calidad. Eso es triste y vergonzoso para los sistemas educativos universales y oficiales.
¿Cómo se compensan los aprendizajes y la deuda en materia de educación?
Nosotros tenemos un grave problema que es el aprendizaje compensatorio. Antes del 2019 teníamos grandes deficiencias y ahora tenemos las deficiencias que se acumularon en tres años. Retrocedimos casi 10 años y remediar este problema académico, según organismos internacionales, nos va a tomar alrededor de 11 años. Eso es un problema y la única forma de resolverlo es poner tutores en las clases, que los profesores y el Ministerio de Educación establezcan una política para dar una hora de clases semanal adicional o que den clases los fines de semanas.
¿Por qué aumentar el calendario académico en las escuelas oficiales?
Los países de éxito tienen más de 200 días de clases. En mi gestión pude ponerlo a 210 día de clases y aquí todavía andamos en 195 a 200 y las buenas prácticas educativas lo establecen. Una cosa son los días de clases, otras las horas de clases y otra el sistema de calificación, que es otro desafío. Tenemos que cambiar el sistema de calificación del 1 al 5 porque esto, lo que logra hacer es que no saquemos más del 60% de las pruebas internacionales.
¿Qué impacto tendría el incremento de los días de clases?
En el 2007 se aumentó el calendario a 210 días, a esa altura teníamos 180 días, pero si le hago el desglose actual calculando unos 190 días de clases promedio y le suma los días libres, se estarían dando sólo 133 o 135 cuando mucho. ¿Usted cree que el programa académico se puede cumplir con esa cantidad de días?, lógicamente, no. Hemos perdido una gran oportunidad en este nuevo ciclo escolar de poder aumentar el calendario académico y eliminar días festivos, porque la historia nos va a juzgar.
¿Es posible reducir la brecha entre la educación oficial y la particular?
Eso sucede en países en desarrollo, eso no sucede en países europeos desarrollados donde estar en una escuela oficial es un prestigio y servirle a la sociedad es un privilegio. Otro de los problemas que tenemos es el perfeccionamiento docente. Nosotros capacitamos docentes a principio de año, cuando los deberíamos capacitar todo el año. Entonces, llegó el momento de actuar y establecer cambios y modelos paradigmáticos.
Reforma Educativa, ¿cuándo es el momento adecuado para hablar del tema?
En Panamá no ha habido una reforma educativa y llegó el momento en que se puede hacer, pero una reforma educativa involucra transformación curricular, no adaptación ni eliminar materias. Involucra aumentar la cantidad de días y horas de clases, aumentar el sistema de calificación del 1 al 10, del 1 al 100 o alfanumérico. Hacer una transformación integral involucra muchas cosas y la única que se intentó hacer no se terminó nunca y generó más problemas.
En tema de infraestructura, ¿por qué cada año genera ansiedad?
La sociedad está enfocada en el tema de infraestructura, pero creo que hay temas más importantes. Por cada 10 escuelas primarias oficiales hay 2.9 premedia. Tenemos bastantes escuelas primarias pero no tenemos escuelas premedia y por cada 10 escuelas de pre media oficial hay 3.1 media, es decir, que estamos en pañales todavía. El tema de la infraestructura es un tema con una alta complejidad técnica operativa, pero, creo que lo más importantes es la calidad de la educación. El gran desafío es cómo vamos a lograr aumentar la cobertura y tener calidad al mismo tiempo porque en el siglo pasado debíamos haber hecho la cobertura. Lo que no hicimos en 22 y 40 años lo tenemos que hacer en lo que resta.
Reclaman un 6 % del PIB para educación ¿es garantía de mejora en el tema de educación?
Lógicamente el dinero no es el que resuelve la situación de la calidad, pero también es importante. Es un acuerdo que se logró en el año 1995, hasta la fecha ningún gobierno lo ha cumplido y son parámetros internacionales que estableció la Unesco. Costa Rica anda por el 8 % del PIB, Cuba tiene del 12 % al 14 % del PIB y nosotros apenas acabamos de hacer una ley. Ahora, eso no garantiza la calidad, garantiza que se puedan hacer inversiones, poner más Internet a las escuelas, que estén más bonitas, que tengan mejores sillas, mejores tableros, que se les pueda dotar de computadora a los estudiantes.
Empleadores no encuentran mano de obra calificada, ¿qué tan cierto es y en qué falla el sistema?
En Panamá nos jactamos de tener un PIB de más de 25 mil millones de dólares, pero con un bajo desarrollo humano. El 80% de los puestos gerenciales los ocupan extranjeros porque los panameños no estamos saliendo con las competencias que está pidiendo el mercado. Hay un distanciamiento entre la empresa privada, el Ministerio de Educación, de las universidades y los que estamos formando. Estamos formando estudiantes profesionales con un perfil que ya no requiere el mercado, es decir, que los estamos formando para estar desempleados. Esto es muy triste porque, además, estamos prestando mucha atención al perfil académico y no al perfil socioemocional.
¿Quién tiene la culpa de este rezago en materia de educación?
No me atrevería a culpar ni al Ministerio de Educación ni al gobierno en turno, yo culparía a la sociedad. El tema de educación es un tema de Estado en el que tenemos que participar todos y el tema de la educación, es hacer rendimiento de cuentas. La sociedad ha estado muy pasiva y lo más triste, es que los jóvenes han sido los silenciosos en este nuevo milenio cuando no sólo hemos endeudado, le hemos comprometido su futuro. En pocas palabras, yo no buscaría un culpable, los culpables somos todos.
¿Qué le depara al año lectivo 2023?
Veo intenciones de mejorar y hacer cosas, veo un esfuerzo por parte del Ejecutivo, pero en la calidad educativa no se evalúa esfuerzos, se evalúan resultados que son los que determinan el éxito o fracaso de una institución.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.