sociedad

Cuatro años sin cumplir con los días reglamentarios de clases

Para el exministro Miguel Ángel Cañizares esta situación que se ha dado en los últimos cuatro años generará más pobreza del aprendizaje.

Luis Ávila - Actualizado:

Cuatro años sin cumplir con los días reglamentarios de clases

En los últimos cuatro años, los estudiantes del sector público no han podido cumplir satisfactoriamente con la cantidad de días establecidos en el calendario escolar debido a diversos factores.

Versión impresa

El calendario que deben cumplir los estudiantes es de 40 semanas o 190 días; sin embargo, durante el Gobierno de Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo se ha visto afectado en detrimento del proceso de enseñanza.

En campaña, el actual Gobierno prometió que la educación sería la estrella que brillaría durante todo su mandato, hecho que hasta ahora no se ha dado.

En el año 2020, el calendario escolar se vio trastocado debido a la pandemia de la covid-19, que afectó a Panamá y el mundo, haciendo que las clases se tuvieran que suspender por varias semanas en todos los colegios del país.

Esto debido al incremento de casos de este mortal virus, pero también por la falta de preparación por parte del Ministerio de Educación (Meduca) para hacerle frente a una situación fortuita como esta.

Los estudiantes tuvieron que tomar sus clases de manera virtual a través de plataformas tecnológicas.

Para el 2021, el año lectivo inicio de la misma manera con los estudiantes recibiendo sus clases de manera virtual, mismas que se vieron interrumpidas en muchas ocasiones y además algunos estudiantes incluso ni se conectaban para recibir sus lecciones.

En septiembre de ese año, a 18 meses del cierre de las escuelas, Unicef hizo un llamado a nivel mundial para acelerar su reapertura.

En ese momento, Sandie Blanchet, representante de Unicef en Panamá, dijo que los niños y niñas estaban perdiendo años de educación, y se corría el riesgo de que muchos de ellos nunca regresaran a las escuelas.

No fue hasta el año 2022, que las autoridades panameñas ordenaron el retorno a clases de los estudiantes de manera presencial, guardando las medidas de bioseguridad, esto para evitar más niños, niñas y adolescentes contagiados.

Sin embargo, ese año las clases se vieron nuevamente interrumpidas, esta vez por una huelga nacional que se dio en contra del aumento del combustible y el alto costo de la Canasta Básica Familiar (CBF).

Para este año, la tónica ha sido la misma, pues el año lectivo se ha visto afectado por la lucha que mantienen gremios, trabajadores y otros, en contra del contrato entre Minera Panamá y el Estado panameño.

Desde octubre pasado, más de 800 mil estudiantes del sector público no reciben clases en Panamá.

Pobreza del aprendizaje

La situación que se ha dado con la afectación en estos cuatro años al calendario escolar, generará más pobreza del aprendizaje, así lo afirmó Miguel Ángel Cañizares, exministro de Educación en Panamá.

Agregó que esto lo dice, porque en Panamá no se logra recuperar los aprendizajes continuos que se estaban dando en el país hasta el año 2019.

Lo que ha sucedido del año 2020 a la fecha va a generar algo que se llama "descolarización".

"Esta situación afecta a la sociedad panameña, especialmente a los estudiantes, pero lo más afectado en esta escala de descolararización son los estudiantes pobres", comentó.

Explicó que la educación particular no ha dejado de dar clases.

Cañizares afirmó que hay informes que estudiantes de primaria, sobre todo primero, segundo, tercer y cuarto grado, no saben leer y los de quinto y sexto no comprenden lo que leen.

"El problema es que eso afecta también otras áreas como las matemáticas y ciencia y se hace acumulativo a nivel universitario", aseguró el experto.

Por su parte, Humberto Montero, vocero de la Asociación de Maestros Veragüenses (AMAVE), señaló que la inacción y responsabilidad de este Gobierno desde que entró en el año 2019 con el tema educativo, es muy lamentable.

Explicó que en la pandemia, Meduca no afrontó la virtualidad y usó la mal llamada plataforma Esther, para que le llegara esa enseñanza digital a los estudiantes del país.

"Los estudiantes y padres de familia tuvimos que agarrar nuestras casas como aulas de clase. No nos dieron las herramientas tecnológicas", dijo.

Añadió que en el 2022 se siguió con la inacción de este Gobierno y de las 3,102 escuelas del país, todavía hay un 60% de escuelas ranchos, sin agua, etc.

Además de esto, hay 75 escuelas con bachillerato que no tienen las herramientas e insumos para los talleres, esto para preparar a los estudiantes.

Montero argumentó que en 2022 los docentes fueron a las calles no solo por el tema del combustible, sino por el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el Ministerio de Educación.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Variedades Divorcio dejó a Kim Kardashian estresada y con un aneurisma

Nación No habrá retroceso ni menos fondos para políticas hacia las mujeres

Sociedad Panamá recuerda a las víctimas de la masacre y destaca la resiliencia histórica de Israel

Provincias Presidente Mulino anuncia una serie de proyectos para Veraguas y otros sectores del país

Sociedad A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

Variedades Fallece el artista urbano Japanese

Provincias Santiago se prepara para honrar a los fieles difuntos

Judicial Unidad de Asuntos Legales no abordará el caso Odebrecht

Sociedad Ábrego aclara suspensión del acto público para compra de uniformes de la Policía Nacional

Economía En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

Economía $31 millones ha recuperado la DGI de contribuyentes morosos

Variedades Los 90 años de Mayín Correa: Un legado de vida, lucha y compromiso con Panamá

Política Rechazan impugnación contra Jorge Herrera y sigue en la carrera dentro del Partido Panameñista

Sociedad Insistencia de la Asamblea en la ley de abogacía 'es un gran error', según el Ejecutivo

Sociedad Molinar: 'El Meduca dejó de ser la institución con la que todo el mundo se hacía millonario'

Política Vamos desvincula a Raquel Murillo por apartarse de los principios de esa formación política

Sociedad Mulino defiende eliminación del Ministerio de la Mujer y asegura que no es un retroceso

Economía Andrade: 'Si los corredores fueran gratis, todos los panameños pagarían el mantenimiento'

Provincias 'Operación Holstein 2' deja al descubierto red ilegal venta de carne robada en el Oeste

Mundo Leopoldo López vería con buenos ojos que EE.UU. ataque Venezuela y acabe con Maduro

Economía La desconfianza de los panameños en la economía se mantiene

Política RM alerta sobre solicitud de datos a exprecandidatos para supuestos nombramientos

Deportes Sporting SM golpea primero al Plaza Amador en la repesca de la Copa Centroamericana

Provincias Dos personas resultan con serias quemaduras luego de una explosión en su residencia en El Coco

Suscríbete a nuestra página en Facebook