sociedad

Cuatro años sin cumplir con los días reglamentarios de clases

Para el exministro Miguel Ángel Cañizares esta situación que se ha dado en los últimos cuatro años generará más pobreza del aprendizaje.

Luis Ávila - Actualizado:

Cuatro años sin cumplir con los días reglamentarios de clases

En los últimos cuatro años, los estudiantes del sector público no han podido cumplir satisfactoriamente con la cantidad de días establecidos en el calendario escolar debido a diversos factores.

Versión impresa

El calendario que deben cumplir los estudiantes es de 40 semanas o 190 días; sin embargo, durante el Gobierno de Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo se ha visto afectado en detrimento del proceso de enseñanza.

En campaña, el actual Gobierno prometió que la educación sería la estrella que brillaría durante todo su mandato, hecho que hasta ahora no se ha dado.

En el año 2020, el calendario escolar se vio trastocado debido a la pandemia de la covid-19, que afectó a Panamá y el mundo, haciendo que las clases se tuvieran que suspender por varias semanas en todos los colegios del país.

Esto debido al incremento de casos de este mortal virus, pero también por la falta de preparación por parte del Ministerio de Educación (Meduca) para hacerle frente a una situación fortuita como esta.

Los estudiantes tuvieron que tomar sus clases de manera virtual a través de plataformas tecnológicas.

Para el 2021, el año lectivo inicio de la misma manera con los estudiantes recibiendo sus clases de manera virtual, mismas que se vieron interrumpidas en muchas ocasiones y además algunos estudiantes incluso ni se conectaban para recibir sus lecciones.

En septiembre de ese año, a 18 meses del cierre de las escuelas, Unicef hizo un llamado a nivel mundial para acelerar su reapertura.

En ese momento, Sandie Blanchet, representante de Unicef en Panamá, dijo que los niños y niñas estaban perdiendo años de educación, y se corría el riesgo de que muchos de ellos nunca regresaran a las escuelas.

No fue hasta el año 2022, que las autoridades panameñas ordenaron el retorno a clases de los estudiantes de manera presencial, guardando las medidas de bioseguridad, esto para evitar más niños, niñas y adolescentes contagiados.

Sin embargo, ese año las clases se vieron nuevamente interrumpidas, esta vez por una huelga nacional que se dio en contra del aumento del combustible y el alto costo de la Canasta Básica Familiar (CBF).

Para este año, la tónica ha sido la misma, pues el año lectivo se ha visto afectado por la lucha que mantienen gremios, trabajadores y otros, en contra del contrato entre Minera Panamá y el Estado panameño.

Desde octubre pasado, más de 800 mil estudiantes del sector público no reciben clases en Panamá.

Pobreza del aprendizaje

La situación que se ha dado con la afectación en estos cuatro años al calendario escolar, generará más pobreza del aprendizaje, así lo afirmó Miguel Ángel Cañizares, exministro de Educación en Panamá.

Agregó que esto lo dice, porque en Panamá no se logra recuperar los aprendizajes continuos que se estaban dando en el país hasta el año 2019.

Lo que ha sucedido del año 2020 a la fecha va a generar algo que se llama "descolarización".

"Esta situación afecta a la sociedad panameña, especialmente a los estudiantes, pero lo más afectado en esta escala de descolararización son los estudiantes pobres", comentó.

Explicó que la educación particular no ha dejado de dar clases.

Cañizares afirmó que hay informes que estudiantes de primaria, sobre todo primero, segundo, tercer y cuarto grado, no saben leer y los de quinto y sexto no comprenden lo que leen.

"El problema es que eso afecta también otras áreas como las matemáticas y ciencia y se hace acumulativo a nivel universitario", aseguró el experto.

Por su parte, Humberto Montero, vocero de la Asociación de Maestros Veragüenses (AMAVE), señaló que la inacción y responsabilidad de este Gobierno desde que entró en el año 2019 con el tema educativo, es muy lamentable.

Explicó que en la pandemia, Meduca no afrontó la virtualidad y usó la mal llamada plataforma Esther, para que le llegara esa enseñanza digital a los estudiantes del país.

"Los estudiantes y padres de familia tuvimos que agarrar nuestras casas como aulas de clase. No nos dieron las herramientas tecnológicas", dijo.

Añadió que en el 2022 se siguió con la inacción de este Gobierno y de las 3,102 escuelas del país, todavía hay un 60% de escuelas ranchos, sin agua, etc.

Además de esto, hay 75 escuelas con bachillerato que no tienen las herramientas e insumos para los talleres, esto para preparar a los estudiantes.

Montero argumentó que en 2022 los docentes fueron a las calles no solo por el tema del combustible, sino por el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el Ministerio de Educación.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Cciap: el regreso de Chiquita revitaliza la economía bananera en Bocas del Toro

Deportes Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Economía Apede advierte que caso Listo Wallet evidencia opacidad en la gestión pública

Deportes Panamá anuncia a Gianna Woodruff y Yassir Cabrera para el Mundial de Atletismo de Tokio

Deportes Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Economía Panameños están tomando menos ron y cerveza este año

Deportes Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Deportes 'Coco' Carrasquilla, listo para jugar con la Roja en las eliminatorias

Deportes Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Economía NOAA da luz verde para que productos pesqueros sigan exportándose a Estados Unidos

Mundo El Salvador registra 1.000 días sin homicidios, según informó el presidente Bukele en X

Sociedad Reforzar la atención primaria, fundamental para resolver los problema de salud pública

Judicial Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

Sociedad Más de 14.000 migrantes han retornado desde EE.UU. a Costa Rica, Panamá y Colombia en 2025

Sociedad Metro de Panamá analiza la reestructuración de sus tarifas

Economía Panamá y Brasil firman acuerdos de cooperación marítima y agropecuaria

Sociedad UP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelección

Sociedad Acodeco sanciona a locales comerciales por el uso del tanque de gas de 25 libras

Mundo Petro ubica 25.000 soldados en el Catatumbo y dice que pidió a Maduro militarizar la frontera del lado venezolano

Variedades Se realizará la primera edición de 'Arte con Propósito'

Deportes Sporting ante Xelajú y Plaza Amador contra Real España, en los cuartos de final de la Copa Centroamericana de Concacaf

Sociedad Hay 25 nuevos veterinarios listos para servir a Panamá

Judicial Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

Rumbos Empreturismo: una oportunidad para generar economía local en varias provincias

Sociedad Embajada de Argentina en Panamá lanzará convenio entre la UP y BIOFARMA S.A.

Sociedad Panamá está listo para liderar una integración de los países de América Latina, aseguró Mulino

Provincias Polémica por supuestos pagos adicionales a emprendedores colonenses

Suscríbete a nuestra página en Facebook