Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Miercoles 14 de Abril de 2021
Inicio

El defensor del Pueblo está preocupado por nueva ola migratoria desde Colombia

Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
miércoles 14 de abril de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

Panamá

El defensor del Pueblo está preocupado por nueva ola migratoria desde Colombia

Ante el numeroso grupo que se aproxima a Panamá, Eduardo Leblanc está preocupado porque no haya capacidad para atender a estas personas y garantizarles sus derechos humanos como debe ser.

  • Francisco Paz
  •   /  
  • Seguir
  • - Actualizado: 07/2/2021 - 07:07 am
El viernes se comunicó que todos los nicaragüenses varados en Paso Canoas regresarán a su país, pero en forma organizada. Foto de EFE

El viernes se comunicó que todos los nicaragüenses varados en Paso Canoas regresarán a su país, pero en forma organizada. Foto de EFE

Colombia /Darién /defensor del Pueblo /Guna Yala /Migración

Cerca de la frontera, en el poblado colombiano de Capurgana, alrededor de 700 migrantes penetraron la selva en las últimas horas para tratar de llegar a Panamá, por La Miel, en la comarca Guna Yala.

Versión impresa
Portada del día

Después de lo ocurrido en La Peñita, en Darién, en agosto del año pasado, cuando más de 2 mil migrantes se tomaron, literalmente, este poblado de Darién, hay temor por el hecho de que Panamá no tenga capacidad para atender a todas estas personas.

Al Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc González, le preocupa que no se pueda atender como es debido a esas personas y garantizarles el respeto a sus derechos humanos.

También, la velocidad de respuesta que tengan los países centroamericanos para que abran sus fronteras y estas personas puedan seguir su camino hacia México y Estados Unidos.

"Ya vimos lo que pasó en Honduras y Guatemala y eso también nos preocupa a nosotros, esa capacidad de respuesta rápida de estos países", expresó el ombudsman.

Regístrate para recibir contenido exclusivo

Aulas Verdes, el proyecto de educación ambiental que tuvo ante la pandemia el mayor de sus retos

Hija de Emilio Gastelú: 'Mi padre se fue siendo más panameño que muchos'

Médicos cubanos en Panamá: 'El virus se ha comportado en forma altamente agresiva'

Experiencias similares se han reportado en Panamá, recientemente, cómo fue la odisea que vivieron en todo el mes de enero, más de 300 nicaragüenses que deseaban retornar a su país y se les dificultó por la suspensión de los cruces humanitarios por parte de Costa Rica.

Finalmente, hace unos días, lograron emprender su viaje de retorno.'


El cierre de fronteras por la crisis sanitaria ha ocasionado que el flujo normal de migrantes que venían del Tapón de Darién o entraban por lanchas al país, se haya detenido y se mantengan estancados en las estaciones de Darién.

El no tener las fronteras abiertas, también produce otro problema que es la proliferación de 'coyotes', porque las fronteras son porosas y causan el cruce ilegal de migrantes que tienen que pagar sumas exorbitantes a estos traficantes de personas o ser objetos de robos por parte de ellos.

La entrada preferida de estos migrantes que provienen principalmente de Cuba y Haití es adentrarse a la selva, por el lado de Capurgana, en Colombia, y llegar a La Miel, en Guna Yala.

En el grupo que trata de llegar a Panamá hay, principalmente, haitianos y cubanos.

VEA TAMBIÉN: Panamá apuesta a vacunar 4 millones 250 mil personas, tras la solicitud de 8,5 millones de vacunas

Y es que, a pesar del cierre de fronteras acordado entre panameños y colombianos para evitar la propagación de la covid-19, los límites son porosos y siempre entran migrantes, aunque en menor cantidad.

Noticias relacionadas

Cerca de mil migrantes esperan entrar a Panamá desde Colombia para seguir a Estados Unidos

Tensión en Paso Canoas, más de un centenar de nicaragüenses siguen varados allí

Minsa ha detectado 271 migrantes positivos por covid-19 en Darién

"Hablar de números absolutos es difícil, porque el día que yo fui a Darién habían entrado 75 personas", reconoció el Defensor del Pueblo.

Agregó que conversó con el Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados, que le comunicó que están buscando como ayudar al país a conseguir más campamentos.

Situación ha mejorado

Leblanc González destacó que, por lo menos, se ha mejorado bastante la atención de los migrantes en Darién.

En el caso de La Peñita, donde hubo el alzamiento de migrantes en agosto, se ha organizado a estos en campamentos.

VEA TAMBIÉN: Apóstol Edwin Álvarez resulta positivo en prueba de covid-19, pide que oren por su salud

"En comparación con Colombia están mucho mejor", dijo el ombudsman panameño.

Entre algunas de las acciones emprendidas por la defensoría para ayudarlos está el tramitar la identificación de los hijos de migrantes que nacen en territorio panameño.

"A través de nuestras oficinas logramos la cedulación de los niños nacidos en Panamá, que por el tema de estar 'aguantados', las madres dieron a luz aquí y tienen ese derecho constitucional de que su hijo tenga una patria", manifestó.

Por año, el país es cruzado por entre 40 mil y 50 mil migrantes. Actualmente, en las estaciones se les da atención a 1,200.

Videos recomendados
Clasiguía
EL TRINO

Kevin Cedeño: La población de Panamá Oeste sufre las secuelas de la covid-19

Impacto de la covid-19 en la salud mental es preocupante, advierte el doctor, Kevin Cedeño. Foto: Cortesía Play

Carmen Aparicio: Padres no están obligados a enviar a sus hijos a las aulas

Retorno a las aulas es un trabajo entre Meduca y el Minsa, afirma directora de Educación Ambiental. Foto:Cortesía Play

Jorge 'Balbinín' Gómez: 'Los gobiernos se engañan, el que manda es el pueblo'

Jorge 'Balbinín' Gómez adelantó que el autoridades pidieron un diálogo con los músicos. Foto:Cortesía Play

Lo más visto

Cómo obtener el PIN de seguridad.

¿Ya tiene su PIN para canjear el Vale Digital? Aquí te decimos cómo hacerlo

Cuando Porcell renunció al cargo de procuradora en medio del escándalo de los Varelaleaks, Arroyo dejó su posición de subsecretario general del Ministerio Público para reincorporarse como comisionado a la Policía Nacional.

Contraloría no reconoce rango de comisionado a Daniel Arroyo, el alfil de Kenia Porcell

La beca debe utilizarse principalmente para útiles escolares.

Pase-U: ¿Cuáles son los comercios habilitados para cambiar la beca y qué se puede comprar?

confabulario

Confabulario

Los pagos del segundo desembolso estarán disponibles desde hoy.

¿Cómo verificar si el saldo de la Beca Digital ya está disponible?

El salario mínimo en Colombia es de $290 y en Panamá con la nueva ley sería de $800 lo que le resta competitividad.

Industria marítima pide vetar proyecto que eleva salarios en los puertos


Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".