sociedad

Erradicar barreras en los aprendizajes: ¿cómo avanza Panamá?

Hace más de 40 años, Panamá trabaja en la inclusión educativa y hace 22 abrió el compás para llevar a estudiantes a sistema regular, ¿cuál es el resultado?

Miriam Lasso - Actualizado:

El IPHE capacita sobre “El juego como herramienta pedagógica que estimula el aprendizaje”. Foto: Cortesía

Eliminar las barreras en los aprendizajes y garantizar un sistema educativo totalmente inclusivo sigue siendo uno de los grandes retos para las autoridades educativas en Panamá.

Versión impresa

Por qué hay alumnos que no llegan a alcanzar los aprendizajes previstos y cómo podemos sostener en la práctica que estamos proporcionando a todos los alumnos lo que precisan en su proceso de aprendizaje, son preguntas para las cuales el sistema educativo panameño sigue buscando respuestas.

Para la directora Nacional de Educación Especial, Kiria Kant, todo empieza con respetar los niveles, los ritmos y estilos de aprendizajes de cada estudiante.

En este sentido, el Ministerio de Educación a través de la Dirección Nacional de Educación Especial capacita a los docentes especiales en el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) enfocado en la diversidad en el aprendizaje. "No existen dos cerebros iguales", demuestran los últimos avances neurocientíficos.

El DUA favorece la eliminación de barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para el acceso a los aprendizajes y la participación de los alumnos, lo que garantiza la igualdad de oportunidades en el aula, explica la experta.

Plantea actividades para que el estudiante alcance sus metas de una manera dinámica y práctica, con actividades que no solo benefician a los estudiantes con algún tipo de discapacidad, sino a todo el aula. El objetivo es asegurar que todos los alumnos puedan acceder a los contenidos y objetivos del currículo ordinario, afirma.

Se trata de la planificación de estrategias simples, dinámicas, contextualizadas que salgan de lo que siente el niño, cómo se maneja y la forma de aprender del niño, sostiene Kant.

Desde hace más de 40 años, Panamá trabaja en la inclusión educativa y hace 22 años abrió el compás para llevar a estudiantes del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) al sistema educativo regular, explica Kant.

Panamá hace esfuerzos extraordinarios por alcanzar el ODS 4, que tiene como fin garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, sin embargo, persisten barreras que deben superarse como país, aclara la directora Nacional de Educación Especial.

Cerca de 19,150 estudiantes con necesidades educativas especiales han sido insertados en los centros educativos regulares, y cuenta con 1,548 escuelas inclusivas. La matrícula general entre IPHE y Meduca suma 21,150 estudiantes.

Además, el IPHE cuenta con extensiones donde se capacitan a los estudiantes para luego insertarlo al sistema educativo regular, así como los centros de estimulación temprana que acogen a  niños de 0 a 5 años, que luego entran a primer grado en forma de inclusión. Así mismo, están los niños de enseñanza especial que a los 5 y 6 años pasan a las aulas.

Bajo la cobertura del IPHE el año pasado se encontraban  16,500 estudiantes, según datos brindados por la directora  Marisa Canales, durante  talleres de sensibilización integrado por el Meduca, el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), la Secretaría Nacional de Discapacidad, dirigido a los directores, supervisores y el equipo SAE. 

La idea es aumentar el caudal de jóvenes y niños en el sistema educativo regular, sostiene Kant. Solamente, en diciembre del año pasado, el IPHE graduó 348 estudiantes en técnicos en refrigeración, en belleza, ebanistería, entre otros, adicional los estudiantes que se graduaron en el Meduca en bachiller de turismo, humanidades y otros.

No obstante, cuando los chicos llegan a su último año escolar se encuentran con barreras para ingresar a las universidad que parten del desapego de los padres porque van solos a la universidad, al momento de escoger la carrera, o la preocupación por la presión que puedan sentir, señala la funcionaria.

En este sentido, la Secretaria Nacional de Discapacidad, el Meduca y las universidades públicas y particulares conforman una red de universidades abiertas e inclusivas que se prepara con docentes, recursos y tecnologías para darles el acompañamiento a los estudiantes.

El Meduca también revisa las carreras técnicas intermedias que pueden ayudar al desarrollo más rápido de los estudiantes y garantizar acceso inmediato a una plaza de empleo.

"Cuando la población en general pueda abrir su compás y entender que una sociedad es más justa, empática y más abierta cuando aprendemos a trabajar en la diversidad y aceptar a los demás con respeto y humildad, aceptar que ellos piensan y trabajan diferentes, es cuando el Estado va a poder decir que somos un país totalmente inclusivo", concluye.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad ¡Ahora sí! Rosanel Quiroga lleva la bandera en desfile y recibe beca universitaria tras 'error' del 3 y 4

Sociedad Desalmada abandona a su bebé en un monte de Río Sereno; Senafront la rescató

Provincias Enfermeras en La Chorrera revisan casa por casa ante casos tosferina

Provincias Mulino a las aves de mal agüero e hipócritas: yo no voy a fracasar y Panamá tampoco

Provincias Harán simulacro de mudanza al nuevo hospital en Colón

Sociedad Aleyda Jones: ‘No hay que dejarse llevar por las redes’

Variedades Raúl Rocha es investigado por presunta vinculación con el crimen organizado

Provincias Mulino aseguró que en el Ifarhu se acabaron los auxilios económicos

Política Mulino dice que no le encuentra sentido práctico a visita a Taiwán de diputados

Economía El CEO de FQM reafirma su compromiso con Panamá

Deportes Kenia Rangel: 'Anotar el primer gol para Panamá en un mundial es un orgullo para mí'

Provincias Mulino apuesta el carro de la empleomanía pero en el sector privado

Economía Avanza proceso para exportar carne bovina panameña a Estados Unidos

Mundo Ejército de Israel confirma bombardeos a 'estructuras de Hizbulá' en el sur del Líbano

Tecnología Programa de Creadores de TikTok: un verdadero 'game changer' para América Latina

Sociedad Expresidente peruano Pedro Castillo condenado a 11 años y 5 meses de cárcel por intentar golpe

Aldea global Parque Nacional Coiba refuerza monitoreo con nuevo equipo para la vigilancia marina

Variedades Johnny Depp lleva a Tokio su caótico arte

Judicial Incautación de droga en Panamá: 1.162 paquetes ocultos en contenedor con destino a España

Política Martinelli asegura que falta por conocer a los otros conspiradores contra la candidatura de Mulino

Deportes Joseph Ramírez captura el liderato de la Vuelta a Chiriquí tras la crono

Provincias Vendedores del mercado de Santiago enfrentan alza del ganado y dura competencia

Suscríbete a nuestra página en Facebook