sociedad

Un Día Internacional del Trabajo, entre la pandemia mundial del COVID-19 y situaciones laborales inestables

El Secretario General de los trabajadores Saúl Méndez señaló que la pandemia del COVID-19, aceleró aún más la crisis que ya había sido anunciada los organismos internacionales.

Tharyn Jiménez - Actualizado:

Este año no hubo marchas a causa de la pandemia del COVID-19.

Este viernes 1 de mayo Día Internacional del Trabajo,  es una fecha de celebración  diferente en el mundo,  tras la pandemia de COVID -19 que ha dejado un vació laboral en muchas casas en nuestro país y en el mundo.  Se marcará en la historia de una forma diferente en donde incluso la modalidad del trabajo cambia.

Versión impresa

El Secretario General de los trabajadores Saúl Méndez señaló que la pandemia del COVID-19, aceleró aún más la crisis que ya había sido anunciada los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la CEPAL y otros instrumentos que miden la economía, sobre la crisis económica producto del sistema.

“Nos toma esta fecha histórica y gloriosa en el marco de aislamiento social que se ha impuesto a causa de la pandemia”,  dijo Méndez y aseguró que “este aceleramiento a causa de la crisis trae consecuencias nefastas, para los trabajadores panameños y del mundo, en el caso de los trabajadores panameños una gran parte de ellos ya estaban en una situación de sobrevivencia porque más del 43% de la población económicamente activa está en el sector informal de la economía”, dijo el dirigente laboral.

Destacó que existe un agobio tremendo en las familias panameñas, en el caso del sector formal específicamente en el que trabaja en empresas privadas,  debido a la suspensión temporal de los contratos de trabajo, la situación de que no hay recursos de las empresas que no han aportado, en las leyes de moratoria que no se han dado y de ahí las protestas que estamos viendo en los distintos poblados del país, pidiendo respuesta al gobierno que no ha entregado las ayudas de forma muy clara.  

“Panamá es el 6to país más desigual del mundo, aquí 115 personas acumulan más de 20 mil millones de dólares, la corrupción que se ve reflejada en el Órgano Ejecutivo  y Judicial que se ha convertido en un problema estructural que tenemos. Por semana mueren panameños de hambre, pero lamentablemente eso no es noticia”,  advirtió el dirigente.

VEA TAMBIÉN Dos formas para saber si eres beneficiario del bono del Plan Panamá Solidario

Saúl Méndez también resaltó que 24 de marzo se promulgó un decreto de gabinete donde se le daba moratoria a los empresarios, para pagar por 120 días los impuestos ya recaudados,  pero, “hoy seguimos esperando la moratoria con los bancos y los intereses, con las casa comerciales,  y lo que se ve es que se actúa más rápido para los que más tienen y no para los que menos tienen”.

Para poder atender el problema de salud y que las personas se mantengan en sus casas en la cuarentena, hay que resolver el problema de alimentos y medicamentos que es fundamental en estos momentos. Advirtió que si se le hubiese obligado a las grandes y medianas empresas a pagarle 15 o 30 días de salario,  que el bono fuera de 500 dólares tomando en cuenta que la canasta básica está en 314 dólares más los medicamentos, y que no se está atendiendo a toda la población, pero nada de eso ha ocurrido.

“Aquí se está dejando a la gente a su suerte y simplemente lo que estamos viendo es que cada vez es menos la posibilidad de subsistencia,  la encrucijada es que te mata el virus o te mueres de hambre con tu familia y ese es el escenario que está viviendo la gente en estos momentos”,  afirmó el secretario general.

En cuanto a la ley de moratoria que no ha sido sancionada por el Presidente de la República dijo Méndez, que se están defendiendo los intereses de los ricos y se está dejando al pueblo a su suerte. El panorama a futuro se ve incierto, aseguró que las personas que tienen contrato suspendido,  deben ir reincorporándose paulatinamente a sus puestos de trabajo, conforme se vayan abriendo las actividades económicas, y en cuanto a los que están desempleados se corre el riesgo de que aumente el desempleo, conseguir trabajo va a ser una verdadera calamidad, y que haya la posibilidad de reactivación económica, va a depender de la crisis acentuada estructural y segundo si se puede discutir salir de esta crisis sin cargar al pueblo, a los que menos tienen y a los trabajadores.

VEA TAMBIÉN Este viernes 1 de mayo las mujeres podrán salir; la cuarentena total solo será sábado y domingo

Por su parte el sociólogo Vicente Martínez,  comentó que actualmente las personas no están trabajando, no están devengando ingresos, se están dando protestas en diferentes lugares la ayuda del bono solidario y la bolsa de comida no le está llegando, pero “Hay que entenderlos también a ellos que no están recibiendo esa ayuda, y te dicen quédate en casa, cómo puedes quedarte en casa”.

Destacó que los que están sufriendo, son esos trabajadores que viven del día a día, son los que más están sintiendo esta situación, mientras que los que están en teletrabajo, podemos estar estresados en la casa pero no es la misma situación.

“Estamos viviendo un cambio social, una nueva forma de trabajo, una nueva forma de relacionarnos, trabajando desde otra trinchera los que pueden desde los hogares y  los que no están viendo una situación de desespero, porque si no tienes para comer, que más te queda o me mata el virus o llevo comida a la casa”,  detalló.

Este primero de mayo traerá un nuevo significado, en el mundo, sin personas que la calle sin protestas,  sin marchas ni meetings para celebrar la fecha, sino que nos podremos encontrar,  protestas en diferentes puntos del país ya que la ayuda no está llegando y no se están cumpliendo las expectativas ya que si la ayuda hubiera llegado no veríamos gente en la calle manifestándose.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Panamá está atrayendo a los millonarios; el país recibiría unos 300 nuevos al final de 2025

Judicial Moscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'

Deportes Adán Sánchez, en líos con la justicia de EE.UU. ¿Qué ocurrió con el pelotero panameño?

Sociedad Reestructuración de entidades bancarias culminará antes de que finalice el 2025

Política Camacho sobre las pretensiones de Vamos en las comisiones: 'Su matemática es como la de Gaby Carrizo'

Sociedad ¿Por qué Saúl Méndez abandonó Bolivia?

Deportes Archibold triunfa en el Tour de Panamá, de la mano de la nueva bicicleta de Rali que estará en el Giro de Italia

Variedades Italy Mora representará a Panamá en Miss Cosmo 2025 en Vietnam

Sociedad Martínez-Acha viaja a Trinidad y Tobago por el aniversario de Estados del Caribe

Provincias Refuerzan la seguridad en Colón, asegura la Policía Nacional

Mundo Trump habla con líderes de Tailandia y Camboya y dice que negociarán un alto el fuego

Provincias Detienen a tres extranjeros con 2,000 'martinellis' falsos en Chiriquí; se los dieron en Chilibre

Variedades ¡Cuenta Regresiva! Falta poco para la XLV Feria Nacional de Artesanía

Sociedad Canal de Panamá y comunidades de río Indio desarrollan plan de reforestación para proteger fuentes de agua

Política Mulino niega que su gobierno esté 'persiguiendo a la clase sindicalista'

Sociedad ¿Hacia dónde se dirige Saúl Méndez luego de renunciar a su asilo en Bolivia?

Sociedad Interpol activa notificación roja contra Saúl Méndez

Sociedad Inicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio

Sociedad Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al país

Sociedad Martínez-Acha: 'Ahora mismo la categoría del señor Saúl Méndez es la de un prófugo de la justicia'

Economía Trump: hay 'un 50 % de posibilidades, o menos' de lograr un pacto comercial con la UE

Deportes Panamá cae ante Estados Unidos y piensa en República Checa en el Mundial U12

Suscríbete a nuestra página en Facebook