sociedad

Una embajada de China en el Canal es un peligro para Panamá, Guillermo Cochez

El exembajador de Panamá ante la ONU explica los riesgos políticos, militares y diplomáticos de instalar una embajada china en las riberas del Canal.

José Chacón - Actualizado:

Embaja China en las riberas del Canal de Panamá desata polémica. Foto/Cortesía

La posible instalación de una sede diplomática del Gobierno de la República Popular China sobre la ribera del Canal de Panamá, pone en riesgo el Tratado de Neutralidad Permanente y Funcionamiento de la vía acuática, aseguró el exembajador de Panamá ante la ONU, Guillermo Cochez.

Versión impresa

Cochez dijo que tiene sus dudas ya que China Popular, que es el segundo país con mayor uso del Canal después de EE.UU, es la única nación miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, que no es signatario del Tratado de Neutralidad.

VEA TAMBIÉN: 'Tarjetazos' suben a $2,316 millones la deuda de los panameños con las entidades bancarias

"Sabía usted que la República Popular China es el único miembro del Consejo de Seguridad de la ONU que no ha suscrito el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá? Por qué será?", se preguntó el exlegislador panameño.

En cuanto al tema geopolítico y militar, Cochez se mostró preocupado porque China es un país que mantiene un guerra comercial con Estados Unidos y que incluso, como se trata de las dos mayores potencias militares del mundo, podrían darse episodios de espionaje, que afectarían las relaciones de Panamá con ambos países.

"Ellos (China) tendrán permiso y capacidad para construir o instalar cualquier tipo de equipo sin nuestro conocimiento que vigile todo lo que ocurre en el Canal de Panamá, debemos tener mucho cuidado con eso", expresó el exdiplomático.

VEA TAMBIÉN: Manipulación impera en caso contra Ricardo Martinelli por supuestos pinchazos

Agregó además, que sobre el tema político-militar, el presidente Juan Carlos Varela ha generado el resurgimiento del nacionalismo, hecho que está jugando un papel en su contra.

"No fue en vano que quitamos la bandera de los Estados Unidos del Canal para que ahora el gobierno chino ise la suya en un territorio tan sensitivo", mencionó Cochez.

Añadió que "hay que impedir que el presidente Juan Carlos Varela entregue a China cuatro hectáreas para su embajada en Amador. Allí sólo puede ondear la bandera de Panamá".

A diferencia de lo que piensa Cochez, Julio Yao, experto en temas internacionales, comentó que China no representa peligro alguno en las relaciones de Panamá con los Estados Unidos.

Yao manifestó que en ningún momento se transgrede el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá.

"No hay ninguna relación entre el Tratado de Neutralidad y la embajada china.  Aún si EE.UU considera una amenaza la presencia china, que no la es", aseguró esta fuente.

Prueba de ello, alega Yao, es que "en Clayton, área adyacente al Canal, y en territorio nacional, están las embajadas de Rusia, la de EE.UU. y la de El Vaticano".

En lo que si coincide con la mayoría de quienes opinan sobre este nuevo embrollo gubernamental es que Panamá debe revisar dicho tratado porque a su jucio, es lesivo para nosotros.

"Yo sugiero que negociemos otro convevio porque el Tratado de Neutralidad deja mucho que desear, es ambiguo e incompleto, pero no es el momento adecuado y para ello, necesitamos un liderazgo nacional y firme que piense en la Patria".

Por último, Manuel Orestes Nieto, poeta, escritor y exdiplomático istmeño, hizo énfasis en la vertiente nacionalista.

Debido a unas declaraciones que hizo el mandatario Juan Carlos Varela, sobre el mausoleo de Omar Torrijos en Amador, por considerarlo como un terreno con una tumba vacía, Orestes Nieto comentó lo siguiente.

"Presidente: ni en chino podrá usted explicar ahora que la embajada ya no será edificada en las riberas del Canal; usted mismo ahogó en su cuna esa posibilidad, con el agravante, además, de hacer alusiones hirientes y lamentables sobre Omar Torrijos", culminó el literato.

Expresidentes, líderes religiosos, miles de usuarios de redes sociales están en contra de la idea de otorgarle 10 hectáreas (40 mil metros cuadrados) del terruño nacional, a uno de los países más poderosos, más extensos y mayormente poblados del mundo.

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Provincias Padres de familia suspenden las clases en el Colegio Beatriz Miranda Cabal, exigen respuestas del Minsa

Política Martinelli: 'No se puede cuestionar el sentir patrio del presidente Mulino'

Deportes Panamá y Costa Rica se enfrentarán en la semifinales del futsal de la Concacaf

Tecnología Estudiantes panameños brillan en la final del Conrad Challenge 2025

Sociedad Mientras el Ejecutivo avala las manifestaciones pacíficas; el Suntracs insiste en la paralización de labores

Política Torrijos firmó acuerdos con EE.UU. que permitieron operaciones del FBI y la DEA en Panamá

Sociedad Aprueban en tercer debate el proyecto de Ley 215 de la Alerta Amber

Sociedad Mulino reitera en este 1 de mayo la soberanía panameña sobre el Canal y augura más empleo

Sociedad Avalan modificaciones al régimen de PH

Sociedad CSS mantendrá atención a pacientes pese a paro anunciado por la Amoacss

Sociedad Mulino insta a docentes a priorizar la educación ante huelga indefinida

Economía Desempleo alcanza 9.5%: autoridades enfocan esfuerzos en el sector privado

Sociedad Inadeh inicia construcción de su nueva sede en Tocumen

Provincias Feria Internacional de Azuero busca romper récord de asistencia en su versión 61

Sociedad Extienden horario de venta de bebidas alcohólicas por celebración del Día del Trabajador

Sociedad CSS realizará compra centralizada de medicamentos para enfermedades crónicas y raras

Deportes Pandeportes apuesta por el mantenimiento en su plan 2026

Economía Alza de aranceles atraen la mirada del mundo hacia Panamá

Sociedad ¿Cómo afectan las huelgas el rendimiento estudiantil?

Sociedad ¿Cuáles son las causas del aumento de la positividad de la influenza?

Política Embajador designado de EE. UU. en Panamá presenta copia de sus credenciales ante el canciller

Economía Economista advierte que huelgas alejan la inversión y agravan la economía panameña

Suscríbete a nuestra página en Facebook