tecnologia
Presencia olmeca en México
José Miguel DomÃnguez F. - Publicado:
Un calendario lunar de una antigüedad de más de 2, 800 años, localizado en el área arqueológica de Tamtoc, podría confirmar la presencia de la cultura olmeca en el centro de México, asegura un arqueólogo mexicano.El responsable de la zona prehispánica de Tamtoc, Guillermo Ahuja, dijo que el calendario pesa 30 toneladas y tiene esculpidas 13 figuras de una especial simbología.Tamtoc está asentado en el municipio de Tamuín, cuenta con tres plazas, más de 70 estructuras consolidadas, una escultura del gobernante "Cinco Caracol" y el monolito del calendario lunar.Estas figuras serán analizadas por expertos para determinar si, como se piensa, fueron creados en un periodo similar o anterior al que desarrollaron los olmecas, lo que podría cambiar la información sobre el período clásico de la costa del golfo de México.El arqueólogo, quien lleva más de cinco años en la investigación en la zona arqueológica, mencionó que la interpretación del calendario permitirá saber si los olmecas (civilización que se desarrolló en los estados de Veracruz y Tabasco) convivieron con los huastecos o si existía un grupo paralelo."Hay una serie de manifestaciones que corresponden a la moda del momento, con ese manejo voluminoso de la plástica, pero con elementos icónicos diferentes", dijo.La zona arqueológica de Tamtoc, es la primera ciudad husteca que se descubre en el estado de San Luis Potosí y fue ocupada del año 800 antes de Cristo hasta el 1400 de nuestra era.El calendario lunar, descubierto bajo tierra en febrero de 2005, tenía una fractura, por lo que un grupo de expertos trabaja en su restauración, y dentro de un mes podría ser colocado en el lugar que ocupaba originalmente, informó Ahuja."Es importante que se vea el contexto original en que fue encontrado para que el público conozcan como funcionaba la ciudad", dijo Ahuja.Explicó que el monolito encabezaba un sistema hidráulico que tenía la función de recolectar el agua de unos canales que llevaban el líquido a una laguna artificial construida por los habitantes de Tamtoc.El calendario, con forma de media luna, mide 7, 6 metros de largo y 5 metros de altura, con un espesor de 40 centímetros, y las figuras tienen un relieve de hasta 15 centímetros.La zona arqueológica de Tamtoc se extiende sobre una superficie de 30 hectáreas y está formada por montículos dominados por dos pirámides de sesenta metros de altura.El arqueólogo señaló que las excavaciones en la zona han permitido conocer cómo sus antiguos habitantes fueron ocupando el meandro y los problemas de inundaciones que tuvieron que afrontar, sin embargo, esa cultura nunca abandonó el territorio.Fueron las inundaciones, explicó, las que ocasionar on que el monolito lunar se derrumbara.