67% de las familias aún no cuentan con alcantarillado
Tres de cada 10 viviendas que existen en el país no cuentan con el suministro de agua potable. Los resultados del Censo de 2010 son el reflejo de esta realidad
67% de las familias aún no cuentan con alcantarillado
Tres de cada 10 viviendas que existen en el país no cuentan con el suministro de agua potable. Los resultados del Censo de 2010 son el reflejo de esta realidad, estos revelaron, además, que un 20% de las familias dependen de un acueducto comunal y un 4.6% de pozos. El 70% recibe el servicio del Idaan. Muchos de ellos no reciben agua las 24 horas del día los siete días de la semana y otros tienen que esperar carros cisterna para poder contar con el suministro y realizar sus quehaceres diarios.
Este sería el primer escollo que tendría que enfrentar el plan que busca dotar de agua potable y servicios sanitarios al 100% de la población panameña.
En materia de sanidad, de las más de 896,000 viviendas en el país, unas 600,000 no tienen alcantarillado. El 30% para poder tener baño higiénico cuenta con tanque séptico, 31% tiene letrinas y un 5.5% no posee.
Si lo que se quiere es ampliar la red que existe de la captación de aguas servidas para tener la capacidad de absorberlo y enviarlo a la planta de tratamiento de Juan Díaz, de manera de aliviar la carga de todas las fuentes pluviales, la palabra clave es inversión, sostiene Juan José Amado III, exdirector del Idaan.
Para Amado III, conseguir los recursos económicos será el obstáculo al que se enfrentará este plan, pero si se tiene la voluntad y el financiamiento se logra.
Esto, sostenido en que ha habido un crecimiento marcado en todas las áreas del país, por ejemplo, en Santiago, Chitré y David, donde las instalaciones se van quedando cortas. Eso sumado al área turística desde Gorgona hasta Río Hato, en Antón, sector que está demandando cada día más agua.
Dentro de esto, el Idaan como tal juega su papel, pero como mínimo para lograr una inversión a nivel nacional requiere por arriba de $1,000 millones.
“El tren de inversiones del Idaan tiene que ser como el de Salud, como el de Educación, sistemático; con el crecimiento de la población se tiene que actualizar la red”, expresó el exfuncionario.
A su juicio, este plan debe ser sostenible con el tiempo e ir adecuándolo, mas no se debe detener.
Cobertura ampliada
La administración del expresidente Ricardo Martinelli hizo un esfuerzo por ampliar la cobertura en agua y sanidad en el territorio nacional, y se redujo la brecha de 300,000 habitantes que no contaban con el servicio de agua las 24 horas. Hoy 2.9 millones de la población recibe el líquido.
El Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (Conades), con el apoyo del Ministerio de Salud y el Idaan, ejecutaron un presupuesto de más de $431 millones en obras para dotación de agua y $22.5 millones en saneamiento.
El distrito de San Miguelito será el punto de partida del plan de sanidad básica, que se inicia con 300 viviendas del corregimiento Arnulfo Arias, para luego extenderse al resto del país.
De las 83,202 familias que habitan este distrito, 14,382 tienen letrinas y 2,247 reciben agua por otras fuentes o acueductos que no son del Idaan, incluso de carros cisterna, según estadísticas del censo.
Arnulfo Arias es el corregimiento más chico de todo el distrito.
La mayoría de las casas (7,607) surgieron por asentamientos informales de personas que migraron del interior, 1,033 reciben agua por carros cisterna y grupos más pequeños por pozos, acueductos comunales o de ríos y quebradas.
Esta situación ha mejorado con el proyecto de agua potable o “Anillo Hidráulico”, que “fue una punta de lanza” para lograr que el 70% de las comunidades se abastezcan del recurso, resaltó Daniel Moreno, representante del corregimiento.
No obstante, en servicios de sanidad, 3,335 de las casas todavía dependen de sanitarios de huecos y 206 ni siquiera poseen.
Los números hablan por sí solos, por lo que la iniciativa del Gobierno es empezar por aquellas familias que ya posean agua potable en sus hogares.
La característica topográfica del corregimiento Arnulfo Arias es que está bastante accidentado. Es decir, no cuenta con carreteras, como Cerro Cocobolo, parte de Belén, Altos de la Torre 1, 2 y 3, Futuro, citó Moreno. Este es uno de los inconvenientes que existen para el proyecto.
Aparte de esto, gran parte del corregimiento ni siquiera está medido, las personas no han pagado sus tierras para tener una vivienda o terreno propio que permita hacer mejoras.
Moreno es testigo de situaciones de vecinos que no se llevan con otros y cuando se quiere pasar una tubería por su área hay inconformidad. Cosas como estas hay que ver con el Ministerio de Vivienda y el Municipio de San Miguelito, cuáles son estas áreas por medir para que las personas tengan claros sus puntos y puedan entrar en el proyecto, recomendó.