tema-del-dia

Guyana inundó con arroz a Panamá, al precio más alto

Guyana reveló que solo en los primeros siete meses envió a Panamá 53 mil toneladas de arroz, pero el gobierno de Varela lo oculta.

Redacción | nacion.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:

El país suramericano también destapó que el Gobierno panameño es el cliente que más paga por su arroz: 30% por encima de México y Cuba.

El Gobierno de Guyana, a través de su empresa comercializadora llamada Guyana Rice Development Board, informó que en los primeros siete meses de este año ha exportado 312 mil toneladas de arroz, de las cuales, 53 mil toneladas las envió a Panamá. Estas ventas permitieron que las exportaciones de arroz de Guyana crecieran un 20%, mientras que los productores panameños del mismo grano enfrentan su peor crisis o están al borde de desaparecer.

Versión impresa

La empresa estatal Guyana Rice Development Board también ha destacado que el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) de Panamá es el cliente que más alto precio paga por el arroz del país suramericano, un 30% por encima del valor que le ofrecen sus otros mercados, entre ellos México, Cuba y Haití.

Esto es 25 dólares por cada quintal de arroz, según se desprende del primer contrato con Guyana que ha salido a la luz pública, luego de que el gobierno de Juan Carlos Varela procediera a la importación masiva de arroz desde agosto de 2014, en detrimento de la producción nacional.

VEA TAMBIÉN: Taxista que asesinó a joven en Chepo estaba obsesionado con su juventud

El contralor de la República, Federico Humbert, dijo ayer que desde el 2016 se realizaron auditorías que revelan una lesión patrimonial por $6.5 millones.

Esta semana también se descubrió que en marzo de 2016 se incineraron 37 mil quintales de arroz que se dañaron en el puerto de Manzanillo, de la primera compra de arroz que se hizo a Guyana.

Guyana Rice Development Board reconoció hace dos meses que Panamá se ha atrasado en el pago de algunas compras de arroz que se han hecho a través del Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Agricultura que firmaron con el Gobierno panameño el 14 de agosto de 2014, a pocos días de que Juan CarlosVarela tomó posesión como presidente de Panamá.

"En general, las transacciones se realizan a través de una carta de crédito establecida. El mercado panameño ofrece un aumento del 30% en el precio del arroz, pero dado el acuerdo existente y el hecho de que no es una carta irrevocable del contrato de crédito, los molineros evidentemente quieren disfrutar de ambos lados de la moneda", dijo el Gobierno de Guyana en un comunicado dirigido a sus productores.

A la fecha, el Instituto de Mercadeo Agropecuario no ha revelado la cifra total de arroz que se ha importado de Guyana en el actual Gobierno. Solo se vio obligado a reconocer los 37 mil quintales dañados procedentes de Guyana, luego de las publicaciones de Panamá América.

VEA TAMBIÉN: Pérez Balladares propone Asamblea de representantes apoyado de Navarro

Este diario también reveló el segundo contrato firmado por Eduardo Carles, el 11 de diciembre de 2015, para comprar otros 100 mil quintales de arroz a Guyana por un valor de 2 millones 539 mil dólares.

Esta compra se hizo en el mismo momento en que estaban los 74 contenedores de arroz dañados en el puerto de Manzanillo por falta de comercialización, como reconoció Eduardo Carles en una comunicación que tuvo con el director de Aupsa, información que está registrada en la solicitud de incineración que aprobó esta última entidad en su resolución 011-CTI-2016.

Eduardo Carles, que en ese entonces era el director del IMA y hoy es el ministro de Desarrollo Agropecuario, se pronunció ayer por Twitter, pero nada dijo de las importaciones masivas de arroz de Guyana y del contrato que firmó en diciembre de 2015 para importar 100 mil quintales de este grano. Mucho menos reconoció las 53 mil toneladas de arroz que Guyana dice haber enviado a Panamá solo en los primeros siete meses de este año.

Eduardo Carles reaccionaEl ministro trató de desviar el tema a la compra de arroz local para no explicar las importaciones de Guyana: "durante mi gestión en el Instituto de Mercadeo Agropecuario se lograron ahorros que han permitido la compra de 100 millones de dólares de producción nacional y el pago de incentivos. Compramos a precio real no a sobrecostos como en el Gobierno anterior, sin intermediarios que duplicaban el precio, lesionando al Estado".

 

Eduardo Carles agregó que se trata de noticias sesgadas, pero tampoco hizo referencia al contrato 200-2015 que firmó él mismo con Nizam Hassan, el representante de Guyana Rice Development Board.

 

Al respecto el productor de arroz Nodier Díaz manifestó su indignación, sobre todo, porque estos son fondos públicos que se le tienen que dar el uso correspondiente, "esta no es una empresa privada", recalcó.

"Nosotros habíamos denunciado la situación de las importaciones desmedidas que se estaban dando y las autoridades estaban haciendo caso omiso", destacó el arrocero.

Agregó que desde hace rato estamos pidiendo una auditoría interna al IMA de todo lo actuado sobre esta situación y otras situaciones que se vienen dando en esta entidad, pero no se ha dado.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook