variedades

Afroemprendimiento en Panamá: ¿cuáles son sus desafíos?

Las personas afrodescendientes desafían los estereotipos, construyen identidad y buscan transformar estructuras desiguales a través del emprendimiento.

Belys Toribio - Publicado:

El 32% de la población panameña es afrodescendiente. Foto: Ilustrativa / Freepik

En Panamá, las mujeres afroemprendedoras tienen una representación del 52%, muchos de sus emprendimientos son la fuente principal de ingresos del hogar (59%) y estos son equivalentes a un salario mínimo o menos (48%).

Versión impresa

La población afrodescendiente, 1,2 millones de personas (32%), experimenta más desempleo, reciben una menor remuneración y las mujeres son las más afectadas.

Un 42% de los panameños trabaja informalmente, las mujeres afrodescendientes se concentran en los servicios y los hombres en la agricultura, además, la dificultad para conseguir un empleo formal es la razón por la que muchos se adhieren al emprendimiento.

El primer estudio sobre afroemprendimiento en América Latina, realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) junto al Instituto Feira Preta y Plano CDE, destacó que el 40% de las personas afroemprendedoras tienen una educación universitaria o superior, el 55% de los que emprenden tienen entre 25 y 44 años, el 64% factura hasta un salario mínimo y el 33% identifica su negocio como un símbolo de resistencia al racismo.

El estudio reveló que los afroemprendedores tienen una alta autoestima, es decir, un 59% confía en la calidad de sus productos y servicios, el 60% en su capacidad para asumir riesgo y solo el 35% se siente confiado para hacer alianzas estratégicas.

Adriana Barbosa, directora de Freira Preta, explicó que la confianza de los afroemprendedores es esencial porque no solo refuerzan su identidad cultural, sino que establece un mercado específico de consumo, dado que los estereotipos y prejuicios pueden afectar la percepción que el mercado tiene de las empresas lideradas por personas afro.

El racismo sigue siendo una constante en la sociedad panameña, afecta tanto a la población afro como a los pueblos indígenas, lo que supone discriminación en las oportunidades de empleo, marginalización económica y falta de representación política, factores que aumentan la informalidad.

Ante este panorama, un 89% cree que las empresas se deben involucrar activamente en temas raciales, un 25% considera que su identidad cultural dialoga con sus productos y el 29% ha enfrentado problemas de discriminación por su raza por parte de un cliente.

"El afroemprendimiento no solo genera ingresos. También desafía estereotipos, construye identidad y busca transformar estructuras desiguales", señaló Eddy Bermúdez, coordinador de diversidad del CAF.

Panamá destaca con un 51% de negocios registrados. Las principales motivaciones para ello son: evitar la informalidad (49%), acceder a grandes clientes (26%) y servicios bancarios (14%). Aunque el 78% ha solicitado algún tipo de crédito, el 25% ha sido rechazado, en la mayoría de los casos por tener deudas previas.

En conclusión, a pesar de la innovación, la invención y la resiliencia presentes en empresas dirigidas por personas afroemprendedoras, las barreras financieras y las relaciones con el entorno bancario siguen siendo grandes retos para el crecimiento de estas iniciativas.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Director de la CSS ordena investigación para esclarecer el caos en la Ciudad de la Salud

Variedades Eddy Lover queda en libertad tras aprehensión en Bolivia

Provincias ATTT en Veraguas anuncia inspecciones tras quejas en redes sobre el servicio de transporte en Soná

Sociedad Proyecto del MOP entre Tonosí y Cambuta, próximo a licitar

Provincias Suspenden clases en el colegio Harmodio Arias Madrid por vandalismo y robo

Sociedad CSS responde a FENAECCD sobre licitaciones de medicamentos

Provincias Moradores exigen reparación de la carretera Pesé–Los Pozos tras daños causados por las lluvias

Provincias El 5 de diciembre será la lectura completa de la sentencia que dejó libre a la mujer que puso la muñeca en el ataúd

Mundo Malasia prohibirá las redes sociales a menores de 16 años a partir de 2026

Economía Pymes desaparecerían con el aumento de 900 dólares al salario mínimo

Variedades Valentino, entre los aprehendidos presuntamente implicados en un homicidio

Sociedad Las denuncias por estafas aumentan 11% en lo que va del año 2025

Variedades Barto se retira temporalmente de 'Flow La Música'

Política Pérez Balladares celebra triunfo de Balbina Herrera: 'Da la esperanza de regresar al camino correcto'

Variedades Jamaica y el reggae mundial lamentan la muerte del legendario músico Jimmy Cliff

Sociedad Antai sanciona a ocho funcionarios públicos

Variedades Petróleos Mexicanos niega relación con dueños de Miss Universo y triunfo de Fátima Bosch

Variedades Sofía Araujo ganó el Concurso Nacional de Oratoria 2025

Provincias Imputan cargos a exasesora legal de Conades en Veraguas por presunto peculado doloso agravado

Judicial Vallarino cuestiona aprehensión de ‘Barto’ en la madrugada y aconseja al MP: ‘Ojo con las conducciones innecesarias’

Política Jorge Herrera gana presidencia del Panameñista y lanza aviso: 'Queremos ser gobierno en 2029'

Judicial Caso muñeca en el ataúd: Abogada revela el otro lado de la historia; dice que supuesto padre pedía dinero y regalos

Política Benicio tira dardo a Martín: 'Omar Torrijos es el máximo líder del PRD, no el apellido Torrijos'

Economía Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., niega la posibilidad de una recesión en 2026

Suscríbete a nuestra página en Facebook