variedades

Carlos Vives lanzó la versión literaria de 'Cumbiana'

El libro, que recoge "la historia y la expansión de la cumbia a través de un viaje fantástico", tiene como coautor al historiador Guillermo Barreto y fue editado por Planeta.

EFE / Redacción / ey@epasa.com / @panamaamerica - Publicado:

Carlos Vives. Foto: Instagram

El cantautor colombiano Carlos Vives presentó esta semana "Cumbiana, relatos de un mundo perdido", que le sirvió de inspiración para el álbum musical del mismo nombre con el que hace menos de dos semanas fue uno de los triunfadores en los Latin Grammy.

Versión impresa

El libro, que recoge "la historia y la expansión de la cumbia a través de un viaje fantástico", tiene como coautor al historiador Guillermo Barreto y fue editado por Planeta.

En "Cumbiana, relatos de un mundo perdido", mezclan la memoria del artista, nacido en la ciudad caribeña de Santa Marta, y los apuntes del historiador, oriundo de la localidad de El Banco, ambas en el departamento del Magdalena.

Viaje a un país legendario

El nombre de Cumbiana fue dado a una nación anfibia en la que las comunidades nativas de la región conocida como Depresión Momposina, en el curso alto del río Magdalena, fundieron la cultura europea y la africana, formando el legendario País de Pocabuy, cuna de la cumbia, tras cuyas pistas viajó el cantautor vallenato ya que son músicas íntimamente ligadas.

"Cumbiana fue un término que me inventé para hablar de todo un territorio del que hemos hablado por pedazos", dijo Vives en una rueda de prensa en la que citó distintas regiones del norte de Colombia, como los Montes de María, la Ciénaga de Lorica o las Sabanas de Bolívar, que tienen en común la cumbia como ritmo musical.

Para el artista, “la cumbia es la integradora de lo que somos como pueblo. La música es coherente con el territorio, con la sangre, con la mezcla, con el indio, con el negro, con el europeo” y es un ritmo que lo ha “llevado a descubrir historias fantásticas”.

“El vallenato me ha permitido entender muchas cosas y una de ellas es que es hijo de la cumbia. Es como cuando uno conoce a un hijo y él lo lleva a ver a la mamá. El vallenato me enseñó que la mamá era la cumbia”, afirma el cantautor en el libro.

Álbum premiado

El álbum “Cumbiana” fue presentado por Carlos Vives en mayo pasado y el 19 de noviembre ganó tres Latin Grammy en las categorías de Mejor álbum contemporáneo/fusión tropical, por “Cumbiana”; video musical versión larga, por “El mundo perdido de Cumbiana” y Mejor canción tropical por “Canción para Rubén” junto a Rubén Blades.

VEA TAMBIÉN: 'Lagartillo', expresentador de televisión, dice que tiene su cuenta de Only Fans: 'Gracias a todos los que me están apoyando'

En el libro, Vives destaca además la manera cómo la cumbia ha trascendido las fronteras de Colombia y se ha extendido con variaciones a otros países latinoamericanos.

“Cumbiana es la primera palabra que te habla de todo el territorio, aun más, la cumbia no se quedó solo en Colombia (...), este libro tiene ganas de contar que México tiene cumbia y que los mexicanos deben saber de este territorio, de dónde nace y cómo se fue para allá”, afirma.

Origen del proyecto

Vives destacó el papel fundamental en este trabajo del fallecido compositor José Barros, autor de “La Piragua” y otros clásicos del folclor latinoamericano, y oriundo también de El Banco y llamado el poeta del País de Pocabuy.

Recordó que en los años 80, en una entrevista en la televisión al maestro Barros le preguntaron si la cumbia era “el gran aporte de Colombia al movimiento de la música afro-antillana” y él contestó de manera contundente: “La cumbia es andina”.

VEA TAMBIÉN: Galilea Montijo a sus detractores en las redes sociales: 'Bloquear gente, es como una especie de orgasmo'

A partir de esas y otras afirmaciones y de su propia intuición, Vives comenzó a idear un proyecto en el que inicialmente tenía a cargo “un prólogo larguísimo” pero que luego de siete años de trabajo en compañía del historiador Barreto se transformó en un libro.

“Hemos tenido clara la importancia de la cultura nativa americana, la importancia de la cultura africana, y por supuesto de la cultura europea, la cultura española en esa fusión de cosas. Eso lo hemos dicho y los hemos repetido muchas veces, pero nunca entendimos lo complejo realmente de esa misma teoría”, dijo.

Sin embargo, “no hemos tenido clara la dimensión de la unión de culturas que se suma a la biodiversidad del país”, añadió.

Por su lado, Barreto destacó la dedicación de Vives en este proyecto editorial.

VEA TAMBIÉN: 'Tips' para usar su tarjeta de crédito y después no lamentarse

“Es una experiencia maravillosa de siete años. Todos los días investigando, hablando con Carlos, la disciplina de Carlos fue una experiencia maravillosa que me enseñó mucho para poder realizarlo”, expresó.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook