variedades

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Cada cultura tiene olores distintivos ligados a su inconsciente, gastronomía y clima.

Inmaculada Tapia / EFE / @PanamaAmerica - Publicado:

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Bergamota, jazmín, lavanda, rosas, vainilla, notas cítricas o amaderadas son esencias que forman parte de los perfumes más exclusivos, y también de los familiares, un apartado de la cosmética, cuya cuna se sitúa en Persia, en la que España es potencia mundial exportadora y sobre el que la escritora Clara Buedo quiere romper mitos.

Versión impresa

Autora del libro “El perfume en España” (Catarata), Clara Buedo realiza en él un ejercicio de documentación de una materia que no ha sido tratada, explica a EFE.

Con veinte años de experiencia en el sector como periodista de belleza en diferentes medios, Buedo asegura que se podría establecer la evolución de la historia de un país “simplemente por el perfume”, porque en cada momento y zona se inclinan por un tipo de aroma.

“A cada cultura la definen sus olores, está arraigado al inconsciente”, provienen de las plantas, pero también están vinculados a la gastronomía, “el perfume que se come” -subraya-, pues en un determinado momento a los postres se les añaden ingredientes de un perfume como el agua de rosas o el sándalo.

En España y Latinoamérica, por el clima, se tiende a elegir fragancias frescas, cítricas, que aumentan la sensación de limpieza. Sin embargo, los árabes, también con clima cálido, prefieren sustancias intensas como las resinas o madera de agar, asegura la autora.

Buedo realiza un recorrido por el culto al perfume de la Iberia pagana a la España cristiana, donde detalla el desarrollo del alambique; el arte del perfume en Al-Ándalus, pasando por los reinos castellanos hasta la llegada de nuevas esencias del Nuevo Mundo hasta el arte y perfumería en la España del siglo XX.

Asegura que Persia es la cuna del perfume ancestral y muestra un gran interés por desmitificar algunas leyendas de Isabel La Católica, quien atesoró un rico arsenal de sustancias y composiciones perfumadas, según constatan sus inventarios, aunque para uso personal, “le encantaba el agua de rosas", pero sobre todo para agasajar y mostrar ostentación y riqueza.

“Isabel considera el perfume un elemento de demostración de estatus, un símbolo de poder porque era muy caro”, se lo enviaba a reyes y representantes de la iglesia.

Una época en la que ha predominado el cliché de la falta de higiene y el mal olor. “Algo completamente incierto. Al menos en España, siempre impregnada de la cultura de la higiene desde la era grecorromana”, recuerda.

“La enfermedad estaba asociada al mal olor”; aunque reconoce que tampoco el baño estaba bien visto, se asociaba a la cultura árabe, a sus hammam, y al hecho de que abría los poros, el lugar de acceso a la enfermedad.

“El catolicismo se opuso, pero había una pieza clave, la camisa blanca, se lavaba y mucho, al sofisticarse los vestidos y ser la pieza más cercana a la piel”, afirma.

El libro pone de manifiesto que una de las industrias de la España musulmana era la fabricación de jabón, que aportó pingües beneficios a la Corona castellana.

“Las sustancias que componían un perfume se elegían por sus cualidades neutras, cálidas o frías con la intención de que fueran armónicas porque tenían un vinculo sanador”, detalla Buedo, las fragancias cítricas eran consideradas un reconstituyente para estados depresivos.

Los conocimientos en alquimia de los sabios de al-Ándalus sentaron las bases del arte en la perfumería con el perfeccionamiento del alambique que convirtió a España en la cuna del perfume europeo; ya en el siglo IX el músico Ziryab llegó a Córdoba después de un largo periplo desde Bagdad, donde se convirtió en el influencer de la época.

El XIX fue un siglo realmente prolífico en la perfumería de España en el que se asentaron las bases de una sólida industria moderna, fomentada por una ilustrada burguesía catalana que sí supo adecuarse a los modos de las grandes capitales europeas, como París.

El libro cuenta con aportaciones de algunas de las grandes “narices” españolas -mejores perfumistas- reconocidas en todo el mundo, como Ramón Monegal, Marina Barcenilla, Ricardo Ramos y el maestro perfumista Alberto Morillas, que afirma que “ser español es crecer rodeado de olores de todo tipo, del incienso de las iglesias sevillanas, de los claveles dispuestos frente al altar, de la flor de azahar”.

Buedo muestra el vínculo del perfume con la cultura española en un hecho significativo, “somos el único país en el que se perfuma a los bebés. Es un complemento a la higiene” y recuerda que en el XIX surge el formato granel, presente en muchos hogares “porque perfumar a toda la familia establece espíritu de permanencia”.

España es rica en materia prima, huele a "azahar, lavanda, tomillo, romero, “huele mucho y muy bien”, asevera Clara Buedo, que se lamenta de “que no acabemos de creernos y sepamos vender lo bien que lo hacemos”.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad ANTAI falla a favor del alcalde Mayer Mizrachi: no existió conflicto de intereses

Provincias Analizan carril exclusivo para buses hacia Panamá Oeste

Sociedad Precio de la energía eléctrica se mantendrá estable

Sociedad Panamá América cumple 100 años: La génesis de un diario centenario

Deportes Omar Browne, sobre los juegos ante El Savador y Surinam: ‘Podemos ganar los dos partidos’

Economía MiAambiente inicia la Auditoría Integral del proyecto Mina de Cobre Panamá

Economía APEDE advierte que Contraloría se excede y pide eliminar secuestro

Mundo Tramadol podría no ser eficaz ante el dolor crónico y tendría efectos secundarios

Variedades Yamilka conquista corazones con su versión salsa de 'No la beses'

Política Nombres polémicos en busca del CEN del PRD

Economía MEF firmará dos contratos para la instalación de cables submarinos

Sociedad Ministro de Salud admite que el Hospital Nicolás A. Solano no ha recibido mantenimiento en 10 años

Política Pedro Miguel González no expulsaría del PRD a investigados por temas de corrupción

Provincias Encuentran cuerpo descompuesto dentro de una casa abandonada en Colón

Variedades Zion es hospitalizado tras sufrir un accidente de tránsito

Sociedad Ministro de Salud admite que el Hospital Nicolás A. Solano no ha recibido mantenimiento en 10 años

Sociedad Meduca: la violencia en las escuelas refleja fallas en el hogar y en la comunidad

Economía Panamá encabezará el crecimiento económico de la región con 4.1 % en 2026, según el Banco Mundial

Provincias Después de medio siglo sin agua Cerro Pelado empieza a ver la esperanza de un cambio

Sociedad Meduca: la violencia en las escuelas refleja fallas en el hogar y en la comunidad

Sociedad Cada profesor de la UP atiende 5 estudiantes más ante limitaciones

Deportes Gianna Woodruff y William Duen, abanderados de Panamá para los Juegos Centroamericanos

Provincias Pacientes de hemodiálisis de la CSS en Colón exigen reparación de equipos

Variedades Alegre Attias, talento panameño, destaca en el cine de Los Ángeles

Mundo Las 24 horas del 7 de octubre de 2023: los ataques que justificaron la guerra en Gaza

Suscríbete a nuestra página en Facebook