variedades

Palacio de la Bahía

- Publicado:
[~sociales01-1.

jpg~ Ricardo Diaz y Lola Riande.

][~sociales01-2.

jpg~ Jesus Diaz, Analida de Sosa.

][~sociales01-3.

jpg~ Peter Miller, Tomás Ford y Carlos Méndez.

][~sociales01-4.

jpg~ Fernando Ramos y Luis Guzmán Gómez.

][~sociales01-5.

jpg~ Adolfo Olloqui, Miriam Murgas.

][~sociales01-6.

jpg~ Eduardo De la Guardia, Rita de De la Guardia, José Manuel Quezada.

][~sociales01-7.

jpg~ S.

E.

Rubén Arosemena, Adolfo Olloqui Arnedo, María de Jesús de Olloqui, Adolfo Olloqui, Nivia Roxana Castrellón y Harmodio Arias.

][~sociales01-8.

jpg~ Tony Fergo y Ricardo Santos.

][~sociales01-9.

jpg~ Nuvia Lleras, Luis Martínez e Isabel García.

][~sociales01-10.

jpg~ Joe Harari, Juan Carlos Navarro.

] RDS: Eso es en el movimiento finito.

Porque la historia no es lineal.

La historia se desarrolla en zigzag y en grandes contradicciones.

Sabe cuanto duró el capitalismo para asentarse como sistema, dos siglos; cuántos reveses hubo entre las repúblicas y la monarquía; cuántas repúblicas no se caen y son reemplazadas por el autoritarismo.

¿Qué fue el fascismo? ¿Qué impera hoy? Hay otras condiciones que no había durante el fascismo.

Al final la historia es progresista, no importa lo que pase.

La caída de la Unión Soviética es simplemente una circunstancia que es explicable, pero no es la caída del socialismo, como teoría y como ciencia, como una necesidad social, no.

La prueba es que las filas anticapitalistas hoy son más grandes, más globales que cuando existía el socialismo soviético.

Hoy se pueden ver en las grandes movilizaciones del mundo, fuerzas que en aquel tiempo de la guerra fría estaban en las posiciones de derecha han tenido que evolucionar a posiciones anticapitalistas.

Semblanzas: Pero Estados Unidos se ha mantenido… RDS: Usted cree que eso es mantenerse, vivir en los sobresaltos y carcomido.

.

ahí es donde hay que ver la agonía de dos sistemas.

El mundo que creo la Unión Soviética se vino en caída vertical, por qué; la diferencia sustancial del socialismo con el capitalismo es que el socialismo existe sobre la base de la conciencia, ahí nada es espontáneo, ahí todo es artificial, es una sociedad artificial, ahí todo tiene que hacerlo el ingenio del hombre; mientras que el capitalismo vive a base de la espontaneidad, del desarrollo espontáneo del mercado.

¿Qué es el mercado capitalista? Es la economía a ciegas, pragmática, deshumanizada, vive a base de la espontaneidad, y por eso puede sobrevivir en la miseria, de las masas.

Usted cree que la sobrevivencia de Estados Unidos es sobre la base del bienestar de las masas, de la igualdad, de la libertad.

Estamos viendo lo que está haciendo ahora mismo Bush, y cómo pueden sobrevivir sus clanes y cómo se ha incrementado la concentración de capitales a niveles nunca conocido.

Pero como ellos se basan en la espontaneidad no van a tener la caída vertical, porque ellos saben vivir en medio de la crisis, y han creado técnicas y ciencias para sobrevivir en las crisis.

Pero eso no quiere decir que no van para bajo.

Entonces hay que ver los fenómenos actuales.

Porqué van a ahora China, que era su enemigo jurado.

Porque la pelea se trasladó ahora, del político, al económico y el comercial, y China tomó el sartén por el mango, y hoy el déficit de Estados Unidos se financia con la reserva China.

Semblanzas: ¿Y podemos permitir que Estados Unidos se hunda considerando nuestra vinculación a su sistema? RDS: El problema es que Estados Unidos no puede hundirse en forma vertical, porque tiene tal fuerza de succión que nos va a llevar a todos.

Entonces ahí está la paradoja de la historia.

Ahora tenemos que defender a Estados Unidos.

Y no es defenderlo por defenderlo.

Semblanzas: Crítico del sistema, militante contra el mismo, Sousa vivió clandestino durante las décadas 50 y 60, y a inicios de los años 70 hizo parte de las organizaciones que respaldaron al régimen militar de Omar Torrijos.

Sus críticos señalan que amen de haber llegado fortalecido y con prestigio al proceso, el colectivo de Sousa fue debilitando su presencia en la lucha social, lo que se agravó tras la invasión de 1989.

Hoy el Partido del Pueblo, en medio de esfuerzos por recuperar los espacios perdidos, integra el conjunto de fuerzas que critica el proyecto de la ACP, porque –dice- está distante de la economía nacional.

Semblanzas: ¿Cuáles son los aspectos centrales del proyecto de la ACP que Usted cuestiona? RDS: Cuando la ACP habla de un tercer juego de esclusas se está refiriendo fundamentalmente a cuatro obras en la vía acuática: Las tinas, el ensanchamiento de la vía acuática, la profundización y elevar el nivel de lago.

Cuando se habla de un tercer juego de esclusas se trata de un tercer paño, porque actualmente solo hay dos paños.

¿Qué implica eso? El canal de hoy se queda como está, salvo en la profundización y el ensanchamiento, pero quedan ahí los dos carriles, lo que se va a hacer es un tercer carril.

Por presiones de la gente residente de la cuenca introducen en el proyecto que fue a la Asamblea el estudio de un tercer puente o un túnel.

Pero en todo caso ese puente o ese túnel se hará después de la construcción del tercer juego de esclusas.

Pero en la ley 21 no dice eso.

En la ley 21 dice con el tercer juego de esclusas se tiene que construir, en conjunto, con la construcción del tercer juego de esclusas.

Es decir tiene que ser parte del proyecto.

Como ha habido esa denuncia, regresan el proyecto al Ejecutivo, para incorporar algo como señuelo, y le agregan que se comprometen a financiarlo, pero, reiteran, “después de la construcción del tercer juego de esclusas”, y eso no es lo que dice la ley 21.

Semblanzas: La ley 21 es un reglamento que mantiene el canal, su administración y sus áreas aledañas como si fuera un ente ajeno al estado panameño… RDS: Bueno pero eso esta en la misma Constitución, en el título constitucional, esa fue la concepción; nosotros nos opusimos a eso, a dividir el complejo.

Nosotros decíamos, que el canal es un complejo, se organizó así y funciona así, y nos opusimos a que se dividiera en dos autoridades.

Eso fue lo que si hizo en ese momento…y eso terminó tan mal que lo que era un estado, la zona del canal, fue reducida a dos corregimientos.

Eso era para sacar al Estado, y hacer una autoridad autónoma que dirige eso hoy como si fuera un estado aparte, esa es la concepción que hay en el título 14, así que la ACP está actuando con la misma concepción con que lo hacía Estados Unidos.

Entonces la ACP dice que no tiene por qué meterse en problemas de desarrollo que son problemas del gobierno, no de ellos.

Que el problema de ellos es garantizar el funcionamiento del Canal, y garantizarlo significa, desde su punto de vista, ceñirse a la zanja.

Y cómo pueden hacer eso, o tomar gratis eso, si la vía depende de los recursos de la cuenca, que son del país ¿Cómo lo puede coger gratis?.

Eso es lo que adversamos del proyecto de la ACP.

Semblanzas: ¿Y cuál sería la alternativa? RDS: Bueno veamos cuál es el impacto de las cuatro obras, en los recursos.

Y no solo hablamos del recurso natural, sino en el recurso humano.

Cuál es el impacto, para ver cuál es la responsabilidad que tenemos al ampliar la vía acuática.

Ese es el cuestionamiento, no lo que han hecho al responder solo por vía acuática.

La vía acuática es parte de un contexto de cosas que hay ahí.

En las dos leyes, en la 19 y la 21 hay un glosario: los atracadores, puertos de amarre, aguas marítimas y cuando se dice que la Autoridad es sobre el canal, hay que ver el contenido de lo que eso cubre.

Área del Canal, dice, es todo lo que era zona del canal, cuencas hidrográficas, todas las aguas que de alguna manera confluyen en el funcionamiento del Canal.

Semblanzas: ¿El hecho de que la ACP dirija esta área es lo que la facultaría o la obligaría a atender los problemas infraestructurales del área? RDS: Exactamente.

Semblanzas: ¿Y entonces dónde queda la labor del MOP, del Ministerio de Salud, de Vivienda, considerando que esa área pertenece al Estado panameño y no debe ser tratada como un sector aparte? RDS: El MOP es parte del Estado? El MOP no actúa solo.

Y como ellos están afectando directamente para un uso y una función externa, entonces hay que ver eso qué significa en responsabilidad.

En este conjunto de cosas, vamos a definir la responsabilidad que Usted tiene en el desarrollo nacional, y que tiene que traducirse en obras de infraestructura.

Por ejemplo, el tercer puente o el túnel; ¿qué significa? que la gente que vive en la costa del atlántico sigue transitando sobre el Canal como si tuviéramos al principio, cuando comenzó a funcionar el Canal, pasando por una compuerta.

Semblanzas: Ha hablado Usted de el agua gratuita, en qué consiste esa tesis? RDS: El problema para nosotros es que tienen que pagar el agua.

¿Dónde están los recursos? En el agua.

Cuando los norteamericanos hicieron el canal, ellos cogieron el agua en una zona deshabitada.

Esas eran selvas.

Así que ellos la cogieron sin que nadie saliera perjudicado, y la cogieron gratuitamente.

Pero hoy hay que ver lo es la cuenca, nadie puede decir que eso está deshabitado.

Hay un mundo allí.

Entonces cuál es el problema que hay? ¿El agua en la cuenca se puede seguir considerando como un recurso renovable? No.

Se está convirtiendo en un recurso irrenovable.

Y ahora tienes que cuidarla para que alcance, y en la medida en que el país económicamente va exigiendo mas cosas, esa curva es ascendente, y vas a tener racionalizar el agua.

Y el principal problema que hay ahora mismo es parar la contaminación de las aguas, ese es el peligro más grave que nos amenaza.

Semblanzas: Hay quienes miran con aprensión la posibilidad de asustar a la clientela internacional, con incrementos de peajes o con la no ampliación, por el riesgo que implicaría que estos buscaran vías alternas.

RDS: Todo eso es una trampa.

Son argumentos tramposos, porque lo que están escondiendo es su sumisión de hablar frente a frente con esos usuarios que tradicionalmente han explotado esos recursos naturales en forma gratuita.

Ese es un problema ya de actitud, de erguirse y defender los intereses nacionales después que hemos logrado hacer cumplir los tratados del Canal y recuperado la integridad territorial.

Semblanzas: ¿Pero el cobro del agua no implicaría incremento en el costo de los peajes? RDS: No, ya dije que el peaje es una cosa y el consumo es otra.

El peaje lo han movido por una cuestión de mercado, de oferta y demanda.

El peaje es el vínculo del canal con el mercado, el cobro de agua es otra cosa, es el consumo de nuestro recurso.

No hay que confundirlo con el peaje.

Entonces para el autofinanciamiento, lo que ellos han hecho es aumentar un porcentaje; lo tienen que hacer de todas maneras, porque ellos no pueden hacer lo que hicieron los norteamericanos, de congelar los peajes.

Era una forma de disfrazar el subsidio que se le daba a la marina internacional, dándole el agua gratis.

Aquí no lo subían, pero aumentaba la ganancia de ellos, porque ellos lo que se llevan son valores.

Con esa posición de sumisión ellos no se atreven a decir nosotros hemos decidido cobrar el agua.

Es un problema de posición política.

Nosotros no estamos diciendo cuánto se cobre, pero por principios se tienen cobrar.

Semblanzas: ¿Entonces no hay que temer que los usuarios busquen otras rutas? RDS: No se van.

Ellos han utilizado como una falacia el argumento de la competitividad, porque solo pueden competir con el Canal cualquier paso interoceánico que se haga en el área donde se construyó el canal, o sea en el hemisferio occidental, pero no el canal de Suez o cualquier otro canal del mundo fuera de esa esfera.

Semblanzas: Y la posibilidad de que Nicaragua o México construyan canales interoceánicos? RDS: Ahí se puede dar la competencia, pero cualquiera que haga un paso interoceánico va a diferenciarse con el Canal de Panamá, porque es un Canal por agua.

El tránsito es por agua.

Entonces basta con preguntarle a los grandes navieros lo que ellos llaman ahora el transporte agua por agua.

Todo esto hoy se puede resolver mediante la información.

La forma más económica de transportar la carga es todo por agua, por muchas razones.

No solo los costos, sino tiempo y seguridad.

Entonces el Canal de Panamá no se hizo para competir con el Canal de Suez ni el de Suez para competir con el de Panamá.

El Canal de Panamá se hizo de la necesidad de unir a los océanos pacífico y atlántico, en el hemisferio occidental.

Semblanzas: ¿Qué va a pasar si en el referéndum triunfa el no? RDS: El propio gobierno descarta eso, en una actitud con la que en realidad están apoyando el no.

Y esto hay que tomarlo muy en serio porque la necesidad de la ampliación no es un problema de nosotros, son de grandes intereses, no solo de Estados Unidos.

Hay otras potencias interesadas en la ampliación, incluso sistemas económicos antagónicos con el capitalismo están interesados en la ampliación.

La ampliación del canal se ha convertido en una necesidad multilateral.

Y es allí donde se está planteando hacer más eficiente el cruce interoceánico.

Eso está por encima de todos nosotros y si un puñado de gente dice no, qué va a pasar con esos intereses.

Se van a cruzar de brazos.

Qué le pasó a Colombia, cuando rechazó el tratado Herran Hay , perdió a Panamá, nosotros no sabemos qué vamos a perder si vence el no .

No estoy diciendo que por eso se vote SI, no.

Nosotros estamos en contra del proyecto de la ACP , y queremos que se amplíe con una alternativa donde el pueblo decida cómo.

Esa es nuestra posición.

No que se rechace la ampliación, sino cómo, dónde está nuestros intereses allí y nuestros beneficios.

Otra cosa que no se ha señalado y es que Panamá tiene una serie de convenios y compromisos internacionales de que el Canal funcione continuamente las 24 horas y de manera eficiente.

Y si la falta de de ampliación hace el canal deficiente cuál sería la repuesta del derecho internacional porque Panamá se atraviesa en el camino.

Todo eso hay que analizarlo.

Más Noticias

Economía Embarazos adolescentes causan pérdidas de 1,500 millones de dólares anuales en Panamá

Sociedad CSS lanza campaña informativa sobre la Ley 462

Sociedad Empleo, educación y turismo, prioridad del estado de emergencia

Provincias Sindicato anuncia apertura parcial de las vías en Bocas del Toro

Provincias En Azuero intensifican distribución de agua con cisternas y mantienen monitoreo sanitario

Mundo Trump ve posible 'salvar' a TikTok en EE.UU. pero cree que necesitará la aprobación de China

Economía Precios de la gasolina y el diésel aumentarán a partir del 30 de mayo

Provincias Declaran estado de emergencia en Bocas del Toro por protestas

Sociedad ¿Qué papel jugó la metrología en la construcción del Canal de Panamá?

Sociedad Contralor descarta persecución en auditoría al Fondo de Capacitación Gremial Docente

Aldea global Estudiante de la UTP identifica sitios de interés geológicos en la región central de Panamá

Provincias Presencia de microorganismos afecta el suministro de agua en la región de Azuero

Provincias Seis detenidos en la 'Operación Dormant' por activar tarjetas de personas fallecidas para robar dinero

Economía Autoridades se reunirán esta semana con representantes de la empresa Chiquita Panamá

Sociedad Niña que recibió una pedrada en la cabeza recibe alta médica

Provincias Familiares del canadiense que desapareció en Bocas del Toro con sus dos hijos le piden ayuda a su gobierno

Economía Gobierno continuará esfuerzos para lograr un acercamiento con Chiquita

Política Autoridades aclaran que asilo de Saúl Méndez es 'humanitario' no 'político'

Economía Panamá y Venezuela reanudan vuelos tras meses suspendidos, pero relaciones siguen en pausa

Economía Economista advierte que el problema no es la Ley 462, sino el desempleo y la falta de inversión

Economía Tele-Bingos, la propuesta de los Bingos para captar ingresos

Suscríbete a nuestra página en Facebook