variedades

Reyes Magos, Santa Claus, Papa Noel, los conseguidores de sueños para los niños

Isabel Martínez Pita - Publicado:
Las fiestas de Navidad abandonan poco a poco su significado religioso y se transforman en una excusa por la que reunirse la familia y, además, en una alegría para los comercios que ven engrosar sus beneficios con las mayores recaudaciones del año.

Los únicos que realmente siguen viviendo la Navidad con la misma ilusión son los niños, no sólo por los regalos que reciben, sino porque esos regalos son mágicos, ya que les son entregados por personajes de ensueño.

Los Reyes Magos y Papá Noel son los encargados de hacer realidad este sueño.

Los primeros en la tradicional Epifanía del Señor, celebrada en el mundo católico el 6 de enero; y Papá Noel, el barbudo y gordinflón que, llegado de las heladas y nevadas tierras del Norte, reparte los esperados juguetes a los niños de Occidente el 25 de diciembre.

PATRONOS DE COLONIALos Reyes Magos no son personajes de ficción sino reales.

El evangelista San Mateo narra un acontecimiento tan concreto como verdadero, aunque los datos que nos proporciona son tan reducidos que dejan amplio espacio para la leyenda.

Por ejemplo, ¿de dónde procedían? La topografía del camino nos es desconocida.

Hay interpretaciones para todos los gustos, porque el Oriente, desde el punto de vista de alguien que llega a Jerusalén, puede situarse en distintas regiones.

Tampoco los regalos que llevaban identifican una región.

A partir de la parca información que proporciona el Evangelio nacieron las leyendas que han rodeado a los Magos, cuyo número también es un misterio.

Una de ellas las sitúa nada menos que en la capital alemana de Colonia, donde abundan las referencias artísticas y documentales, no en vano son los patrones de la ciudad.

Sus coronas decoran el escudo municipal y sus figuras dan carácter a la fisonomía urbana.

El féretro de los Reyes Magos, el mayor y más majestuoso sarcófago de oro de Occidente, se levanta detrás del altar mayor de la catedral.

La llegada de los misteriosos magos a esta ciudad alemana está rodeada de leyendas.

Según la tradición, sus restos mortales entraron en la ciudad en 1164, precisamente por esta puerta, perteneciente a los seis kilómetros de recinto amurallado que ofrecía protección a los 40.

000 habitantes que tenía Colonia por entonces.

Existe al respecto una referencia documental de este portillo fechada en 1193, pero su estructura se corresponde más bien con el gótico tardío, por lo que modernas dataciones lo hacen coincidir con la segunda mitad del siglo XIV.

LAS RELIQUIASLos alemanes no tienen la menor duda de que los restos de los Reyes Magos reposan en la catedral de Colonia, una maravilla gótica que comenzó a edificarse en 1249.

Cabe preguntarse el itinerario que siguieron las reliquias hasta llegar a este punto.

El camino es incierto: Marco Polo dejó dicho que en uno de sus múltiples viajes dio con las pretendidas reliquias en Savah, Persia, pero esta afirmación resulta históricamente inestable, ya que choca frontalmente con otra tradición que señala que la emperatriz Helena, de Bizancio, se hizo con ellas y las depositó en la gran basílica de Constantinopla, la actual Estambul.

Esta mujer, elevada luego a los altares como Santa Helena, siguió los pasos de Cristo en Tierra Santa e investigó los lugares en donde era posible localizar los restos del Nazareno, consiguiendo dar en Jerusalén con el "Lignun Crucis".

Su hijo, Constantino el Grande, dispuso que las reliquias fueran trasladadas a Italia, y más concretamente a Milán, donde permanecieron hasta mediados del siglo XII.

En esta ciudad italiana es muy conocida la leyenda de que un lobo atacó al cortejo que llevaba las reliquias.

El animal se cebó en una de las vacas que arrastraban la carreta.

El obispo que formaba parte de la comitiva se enfrentó al devorador y le ordenó que se colocara en lugar de la vaca y que tirara del carro durante el resto del camino, cosa que hizo obedientemente.

Era aquella una época en la que los favores -apoyo político, cesión de tropas, etc.

- se pagaban con la cesión de reliquias religiosas.

Uno de los monarcas más fetichistas fue Federico I Barbarroja, emperador de Alemania y más tarde de Italia que elevó su imperio a un alto grado de prosperidad; su memoria se hizo muy popular, tal vez por haber trasladado las reliquias de los Magos de Milán a Colonia, donde descansan, como ha quedado apuntado, en una capilla situada tras el altar mayor de la catedral de esta ciudad renana.

EL REY MAGO NEGROEl hecho de que los Magos fueran tres se debe al venerable Beda, que en su libro "De tempóribus liber", escrito en el siglo VIII y, según él, por inspiración divina, indica que los Magos fueron "Melchior", "Hiespar" y "Walthauser", a los que hoy conocemos como Melchor, Gaspar y Baltasar.

Dice Beda que el primero de ellos era rubio, tenía veintiún años y montaba un brioso corcel; el segundo, cuarentón y que por llevar barba y bigote aparentaba más edad, y el tercero, un venerable anciano que lucía una blanca barba.

Seis años más tarde se alteró esta imagen de los Magos, otorgándoles ya el rango de soberanos e introduciendo la figura del negro, en representación posiblemente de la cristianización en Africa.

Una suposición que puede ser válida.

Algunas leyendas señalan que los egregios adoradores siguieron relacionándose con la Sagrada Familia.

Es más, según las mismas, Baltasar murió siendo Jesús aún un niño, y tanto Melchor como Gaspar se convirtieron al cristianismo en cuanto se consumó el drama del Calvario, hasta terminar sus días martirizados.

LOS MAS SIMPATICOSLa imagen y la historia de Santa Claus, Papa Noel para los franceses, sin embargo, tiene otras connotaciones bien distintas y frente a la sobriedad y el carácter regio de los Magos, Papá Noel se nos muestra como un viejo gordinflón encantador, y con una pizca de temperamento lúdico.

Papa Noel, con una tremenda sonrisa, va surcando los cielos montado en un carro tirado por ciervos, vestido de un divertido traje color rojo chillón, cuyo origen se remonta a las bellas vestimentas con las que se abrigaban los habitantes de las tierras altas de Finlandia.

Durante mucho tiempo se discutió en vano su misteriosa procedencia.

Se barajaban puntos como el Polo Sur, el Polo Norte, Alaska, el norte de Suecia.

.

.

La figura de Santa Claus cobra especial fuerza en el siglo XIX, aunque su origen se remonta a los cuentos relatados alrededor de las hogueras en las frías zonas árticas.

Un esbozo de Santa Claus ya existía en la Edad Media, pero fue Thomas Nast, un caricaturista norteamericano del siglo pasado, quien le dio forma definitiva, recreando al personaje tal y como se le conoce ahora.

Thomas Nast nació en 1840 en un campamento militar de Baviera, donde su padre estaba destinado como músico de la banda del regimiento.

A los seis años se trasladó con su familia a la nueva tierra de promisión: los Estados Unidos de América.

Su precoz habilidad por el dibujo llevó al joven Nast a buscar un trabajo como ilustrador en uno de los periódicos más populares de Nueva York, el "Leslie"s Illustrated".

La ausencia de fotografías en la prensa -hasta 1880 no apareció la primera imagen fotográfica impresa en un periódico- convertía el trabajo de un dibujante en el único medio para visualizar un acontecimiento o un personaje famoso.

La habilidad del artista, no sólo para documentar sino para interpretar, era fundamental.

Su acertado estilo y lucidez de su mensaje le valieron fama internacional y el ser contratado por el prestigioso "Harper´s Weekly" como corresponsal en la guerra civil que vivía el país.

En 1889, en un gesto típicamente navideño, sus compañeros del "Harper´s" le instaron a recopilar sus dibujos sobre la Navidad y publicarlos en un libro.

En la Navidad de 1890 apareció "Dibujos navideños para la raza humana", con sus entrañables escenas hogareñas y las imágenes de un simpático personaje que había inventado años atrás, Santa Claus.

Hasta Nast, la figura de San Nicolás, un obispo cristiano del siglo IV, cuya existencia no está probada en ningún documento, representaba el espíritu de la Navidad y la tradicional ofrenda de regalos a los niños.

San Nicolás estuvo vigente durante toda la Edad Media y obtuvo gran popularidad entre los holandeses, que los exportaron a su colonia de Nueva Amsterdam.

Del nombre holandés de Sinter Klass derivó en Santa Claus, pero su aspecto seguía siendo el de un obispo, tocado con mitra y sosteniendo el báculo de rigor.

Un conjunto poco ágil para la mentalidad americana de Nast, quien lo sometió a un proceso de "new look" desacralizando su vestuario, poniéndole más color y una gorra más festiva.

Asimismo le creó una nueva personalidad, democrática, campechana, pícara y con un tono de libidinosidad propio del "bon vivant".

Inventó sus orígenes y sus costumbres, fijó su residencia y fábrica de juguetes en el neutral Polo Norte y le obligó al incómodo transporte por trineo hasta su descenso por las chimeneas rayano en la fantasía más delirante dada su espectacular obesidad.

El éxito fue fulgurante y, de su pluma y de su imaginación, salió uno de los personajes más entrañables de la era moderna, aún vigente a pesar de las vergonzosas aplicaciones comerciales de su imagen.

Más Noticias

Economía Embarazos adolescentes causan pérdidas de 1,500 millones de dólares anuales en Panamá

Sociedad CSS lanza campaña informativa sobre la Ley 462

Sociedad Empleo, educación y turismo, prioridad del estado de emergencia

Provincias Sindicato anuncia apertura parcial de las vías en Bocas del Toro

Provincias En Azuero intensifican distribución de agua con cisternas y mantienen monitoreo sanitario

Mundo Trump ve posible 'salvar' a TikTok en EE.UU. pero cree que necesitará la aprobación de China

Economía Precios de la gasolina y el diésel aumentarán a partir del 30 de mayo

Provincias Declaran estado de emergencia en Bocas del Toro por protestas

Sociedad ¿Qué papel jugó la metrología en la construcción del Canal de Panamá?

Sociedad Contralor descarta persecución en auditoría al Fondo de Capacitación Gremial Docente

Aldea global Estudiante de la UTP identifica sitios de interés geológicos en la región central de Panamá

Provincias Presencia de microorganismos afecta el suministro de agua en la región de Azuero

Provincias Seis detenidos en la 'Operación Dormant' por activar tarjetas de personas fallecidas para robar dinero

Economía Autoridades se reunirán esta semana con representantes de la empresa Chiquita Panamá

Sociedad Niña que recibió una pedrada en la cabeza recibe alta médica

Provincias Familiares del canadiense que desapareció en Bocas del Toro con sus dos hijos le piden ayuda a su gobierno

Economía Gobierno continuará esfuerzos para lograr un acercamiento con Chiquita

Política Autoridades aclaran que asilo de Saúl Méndez es 'humanitario' no 'político'

Economía Panamá y Venezuela reanudan vuelos tras meses suspendidos, pero relaciones siguen en pausa

Economía Economista advierte que el problema no es la Ley 462, sino el desempleo y la falta de inversión

Economía Tele-Bingos, la propuesta de los Bingos para captar ingresos

Suscríbete a nuestra página en Facebook