aldea-global

¿Cómo la mortandad de anfibios en Panamá y Costa Rica influyó en el aumento de la malaria?

Científicos de Estados Unidos estudiaron el incremento de esta enfermedad, en años pasados. Este lapso coincidió con la disminución de las poblaciones de anfibios.

Karol Elizabeth Lara - Actualizado:

Panamá ha perdido dos especies de ranas únicas en el mundo durante los últimos dos años. Foto: M. Guerra Instituto Smithsonian

Científicos de la Universidad de  California, Davis, publicaron esta semana en la revista  Environmental Research Letters un estudio que vincula la desaparición de los anfibios con el posterior aumento de casos de malaria en América Central, específicamente en Panamá y Costa Rica.

Versión impresa

Durante el periodo de 1980 a 2000, especies de ranas, salamandras y otros anfibios desaparecieron de la región. La disminución de sus poblaciones tuvo consecuencias en la salud de los humanos. De acuerdo con el estudio, durante el pico máximo de la enfermedad, hasta 1 persona de cada 1000 contrajo malaria anualmente en Costa Rica y Panamá, lo que normalmente no habría ocurrido si no hubiese habido esa mortandad de  anfibios.

¿Por qué hubo una masiva disminución de anfibios? Durante los años en mención, el mortal hongo Batrachochytrium dendrobatidis arrasó con estos animales. Se estima que, en general, ha causado el declive de  500 anfibios a nivel global y condenado a la extinción a  90. En la región, el hongo viajó del noroeste al sureste, a través de Costa Rica  y luego continuó hacia el este, a través de Panamá.

Los sapos, ranas y salamandras comen cientos de huevos de mosquitos diariamente. Estos insectos son un vector de la malaria. Los estudios de laboratorio, de hecho, confirman que algunas salamandras larvales pueden consumir  hasta 400 larvas de mosquito por individuo al día.

Los investigadores encontraron un vínculo claro  entre el momento,  la ubicación en la que se propagó el patógeno fúngico y los lugares en los que hubo  aumentos de casos de malaria. Los científicos recalcan que, si bien no pueden descartar por completo otro factor, no encontraron evidencia de otras variables que pudieran impulsar la malaria.

"Se ha demostrado que estas especies influyen en las poblaciones de mosquitos a través de múltiples canales, incluida la depredación, la selección de hábitat y la competencia", reseñan los investigadores.

Otro factor que también incidió en el aumento de la malaria, pero en menor medida, fue la pérdida de la cobertura boscosa.

Este impacto de la pérdida de biodiversidad, recuerdan los expertos,  ilustra los costos al bienestar humano, a menudo ocultos, de las fallas en la conservación.

"Estos hallazgos también muestran la importancia de mitigar la propagación impulsada por el comercio internacional de patógenos emergentes similares como el Batrachochytrium salamandrivorans", añade la investigación.

En el estudio participaron Michael Springborn, Joakim Weill, Karen  Lips, Roberto Ibáñez y Aniruddha Ghosh. Para su desarrollo emplearon su conocimiento en la ecología de los anfibios,  datos de registros de salud pública digitalizados y  métodos de análisis de datos desarrollados por economistas.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Ifarhu anuncia pago de becas universiarias

Nación Regalías de concentrado de cobre se calcularán con base a contrato 406

Provincias Caen cuatro tras frustrado robo en un local de celulares en una plaza comercial en Vista Alegre

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Sociedad Extienden control a la importación de café tostado

Mundo Amazon vende en todo el mundo cosméticos con mercurio, según informe

Sociedad Defensoría de Panamá hará informe sobre migrantes por crisis climática apoyado por AECID

Judicial Ejecutivo crea oficina de representación legal para instituciones estatales

Provincias Mal tiempo agrava la producción y distribución de agua potable en Azuero

Mundo Trump anuncia que EE.UU. hundió otro barco con seis 'narcoterroristas' en el Caribe

Mundo Policías peruanos, detenidos como integrantes de banda de sicarios y atracadore

Sociedad Defensoría de Panamá hará informe sobre migrantes por crisis climática apoyado por AECID

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Provincias Alcalde de San Carlos pide dejar de lado recorte de subsidio

Provincias Ante el aumento de quejas por daños eléctricos en Veraguas la ASEP amplía sus horarios de atención

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Economía Consejo de Gabinete aprueba ajustes al Presupuesto General del Estado 2026

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Provincias Colisión entre camión articulado y un pick-up deja dos muertos en La Chorrera

Provincias El 13% de delitos sexuales en el país se cometen en Panamá Oeste

Política Comisión de Credenciales recomienda a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Sociedad Panamá celebra el acuerdo de paz en Gaza y 'la apertura de una nueva etapa de diálogo'

Política Mulino sanciona ley de adhesión de Panamá como Estado Asociado del Mercosur

Variedades 'SurrealEstate' regresa con más sustos y dramas

Sociedad Bioetanol: comienzan las conversaciones entre el Ejecutivo y la Asamblea

Suscríbete a nuestra página en Facebook