aldea-global

¿Cómo la mortandad de anfibios en Panamá y Costa Rica influyó en el aumento de la malaria?

Científicos de Estados Unidos estudiaron el incremento de esta enfermedad, en años pasados. Este lapso coincidió con la disminución de las poblaciones de anfibios.

Karol Elizabeth Lara - Actualizado:

Panamá ha perdido dos especies de ranas únicas en el mundo durante los últimos dos años. Foto: M. Guerra/ Instituto Smithsonian

Científicos de la Universidad de  California, Davis, publicaron esta semana en la revista  Environmental Research Letters un estudio que vincula la desaparición de los anfibios con el posterior aumento de casos de malaria en América Central, específicamente en Panamá y Costa Rica.

Versión impresa

Durante el periodo de 1980 a 2000, especies de ranas, salamandras y otros anfibios desaparecieron de la región. La disminución de sus poblaciones tuvo consecuencias en la salud de los humanos. De acuerdo con el estudio, durante el pico máximo de la enfermedad, hasta 1 persona de cada 1000 contrajo malaria anualmente en Costa Rica y Panamá, lo que normalmente no habría ocurrido si no hubiese habido esa mortandad de  anfibios.

¿Por qué hubo una masiva disminución de anfibios? Durante los años en mención, el mortal hongo Batrachochytrium dendrobatidis arrasó con estos animales. Se estima que, en general, ha causado el declive de  500 anfibios a nivel global y condenado a la extinción a  90. En la región, el hongo viajó del noroeste al sureste, a través de Costa Rica  y luego continuó hacia el este, a través de Panamá.

Los sapos, ranas y salamandras comen cientos de huevos de mosquitos diariamente. Estos insectos son un vector de la malaria. Los estudios de laboratorio, de hecho, confirman que algunas salamandras larvales pueden consumir  hasta 400 larvas de mosquito por individuo al día.

Los investigadores encontraron un vínculo claro  entre el momento,  la ubicación en la que se propagó el patógeno fúngico y los lugares en los que hubo  aumentos de casos de malaria. Los científicos recalcan que, si bien no pueden descartar por completo otro factor, no encontraron evidencia de otras variables que pudieran impulsar la malaria.

"Se ha demostrado que estas especies influyen en las poblaciones de mosquitos a través de múltiples canales, incluida la depredación, la selección de hábitat y la competencia", reseñan los investigadores.

Otro factor que también incidió en el aumento de la malaria, pero en menor medida, fue la pérdida de la cobertura boscosa.

Este impacto de la pérdida de biodiversidad, recuerdan los expertos,  ilustra los costos al bienestar humano, a menudo ocultos, de las fallas en la conservación.

"Estos hallazgos también muestran la importancia de mitigar la propagación impulsada por el comercio internacional de patógenos emergentes similares como el Batrachochytrium salamandrivorans", añade la investigación.

En el estudio participaron Michael Springborn, Joakim Weill, Karen  Lips, Roberto Ibáñez y Aniruddha Ghosh. Para su desarrollo emplearon su conocimiento en la ecología de los anfibios,  datos de registros de salud pública digitalizados y  métodos de análisis de datos desarrollados por economistas.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook