aldea-global

¿Cómo la mortandad de anfibios en Panamá y Costa Rica influyó en el aumento de la malaria?

Científicos de Estados Unidos estudiaron el incremento de esta enfermedad, en años pasados. Este lapso coincidió con la disminución de las poblaciones de anfibios.

Karol Elizabeth Lara - Actualizado:

Panamá ha perdido dos especies de ranas únicas en el mundo durante los últimos dos años. Foto: M. Guerra Instituto Smithsonian

Científicos de la Universidad de  California, Davis, publicaron esta semana en la revista  Environmental Research Letters un estudio que vincula la desaparición de los anfibios con el posterior aumento de casos de malaria en América Central, específicamente en Panamá y Costa Rica.

Versión impresa

Durante el periodo de 1980 a 2000, especies de ranas, salamandras y otros anfibios desaparecieron de la región. La disminución de sus poblaciones tuvo consecuencias en la salud de los humanos. De acuerdo con el estudio, durante el pico máximo de la enfermedad, hasta 1 persona de cada 1000 contrajo malaria anualmente en Costa Rica y Panamá, lo que normalmente no habría ocurrido si no hubiese habido esa mortandad de  anfibios.

¿Por qué hubo una masiva disminución de anfibios? Durante los años en mención, el mortal hongo Batrachochytrium dendrobatidis arrasó con estos animales. Se estima que, en general, ha causado el declive de  500 anfibios a nivel global y condenado a la extinción a  90. En la región, el hongo viajó del noroeste al sureste, a través de Costa Rica  y luego continuó hacia el este, a través de Panamá.

Los sapos, ranas y salamandras comen cientos de huevos de mosquitos diariamente. Estos insectos son un vector de la malaria. Los estudios de laboratorio, de hecho, confirman que algunas salamandras larvales pueden consumir  hasta 400 larvas de mosquito por individuo al día.

Los investigadores encontraron un vínculo claro  entre el momento,  la ubicación en la que se propagó el patógeno fúngico y los lugares en los que hubo  aumentos de casos de malaria. Los científicos recalcan que, si bien no pueden descartar por completo otro factor, no encontraron evidencia de otras variables que pudieran impulsar la malaria.

"Se ha demostrado que estas especies influyen en las poblaciones de mosquitos a través de múltiples canales, incluida la depredación, la selección de hábitat y la competencia", reseñan los investigadores.

Otro factor que también incidió en el aumento de la malaria, pero en menor medida, fue la pérdida de la cobertura boscosa.

Este impacto de la pérdida de biodiversidad, recuerdan los expertos,  ilustra los costos al bienestar humano, a menudo ocultos, de las fallas en la conservación.

"Estos hallazgos también muestran la importancia de mitigar la propagación impulsada por el comercio internacional de patógenos emergentes similares como el Batrachochytrium salamandrivorans", añade la investigación.

En el estudio participaron Michael Springborn, Joakim Weill, Karen  Lips, Roberto Ibáñez y Aniruddha Ghosh. Para su desarrollo emplearon su conocimiento en la ecología de los anfibios,  datos de registros de salud pública digitalizados y  métodos de análisis de datos desarrollados por economistas.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Variedades Valentino recobró su libertad, pero se le imputaron cargos

Sociedad Minería sostenible y su impacto en el desarrollo social de Panamá

Deportes Ángel Cortés dio la primera medalla de oro a Panamá en los Juegos Bolivarianos 2025

Judicial Policía le sigue la pista a 30 de los más buscados; por uno ofrece recompensa de $100 mil

Nación Panameñista y PRD siguen sin una línea clara de renovación

Sociedad Ley que hace público en Panamá el listado oficial de agresores sexuales entra en vigor; empodera a las comunidades

Deportes Panamá cae ante Irán en el Mundial de Futsal Femenino

Sociedad Minsa recibe luz verde para contratar servicio integral para el manejo de desechos hospitalarios

Sociedad Senan adquirirá dos nuevas aeronaves, con fondos de seguro de un helicóptero accidentado

Sociedad En Panamá, más de 700 mil personas viven con algún tipo de discapacidad

Variedades ¿Cuáles son los colores de 'pobre'?

Política Así se gestó el fallido golpe contra la candidatura de Mulino: conozca sus caras y nombres

Deportes Plaza Amador va por la novena estrella; Alianza apunta a su segundo título

Sociedad Más de $242 millones, el presupuesto de la Alcaldía de Panamá

Provincias El Ministerio de Salud confirma dos casos de tosferina en La Chorrera

Deportes Adolfo Machado va por su primer título en el fútbol panameño

Variedades '¡Que pase el desgraciado!' Laura Bozzo arrasa en 'La Casa de Alofoke'

Variedades Fátima Bosch denuncia el 'hate' que recibe en redes sociales

Política Relevo generacional, el principal ausente en congresos del PRD y Panameñista

Deportes Chelsea humilla al Barcelona en la Champions League

Sociedad CSS a la caza de boicoteadores y caballos de Troya que abren agenda de cita sin autorización

Deportes Águilas Harpías del Darién, a la guerra en el béisbol juvenil

Deportes Recomendaciones para que la afición panameña evite estafas durante el Mundial 2026

Economía Más de 14 mil permisos de trabajo aprobados a extranjeros

Suscríbete a nuestra página en Facebook