Rescate de perezosos, más allá de la taquilla: ¿Qué amenazas encaran y por qué es importante actuar con rapidez?
El perezoso de dos garras es el más atropellado en las vías, debido a que su alimentación es más complicada.
Mario Urriola ha rescatado a decenas de perezosos en los últimos años. Foto: Cortesía Mario Urriola
Las imágenes de perezosos intentando cruzar las vías se han vuelto habituales en Panamá. La fragmentación de los bosques, la deforestación y la invasión humana a su entorno influyen en que cada vez aparezcan en las zonas pobladas.
El biólogo Mario Urriola, manejador de vida silvestre, destaca que en ocasiones rescata hasta tres perezosos por semana, aunque la cifra dependerá del lugar. En su caso, opera en El Valle de Antón, donde el crecimiento de áreas residenciales y el aumento de la actividad humana tienen gran impacto.
"La fragmentación de los bosques y el no tener conectividad entre un bosque y un parche de bosque provocan que los animales se muevan. En esta época se ven más porque estamos en temporada reproductiva, además ellos se mueven por la alimentación y cambio de floración en los árboles. Pero en las vías los vemos por el mal planeamiento de las carreteras y falta de pasos de fauna", dijo Urriola a Panamá América.
En Panamá hay tres especies de perezosos: el de dos garras (Choloepus hoffmanni) y el de tres (Bradypus variegatus), que son los que habitualmente vemos. Además del pigmeo (Bradypus pygmaeus), el cual es exclusivo de la Isla Escudo de Veraguas.
Ante la presencia de un perezoso en las vías o zonas cercanas, Urriola pide dejar de lado "la taquilla" y actuar con rapidez debido al estrés que puede experimentar el animal.
"Muchas veces las personas agarran el animal y se toman fotos para que todos los vean. La taquilla no es importante. El 80% de los rescates que hacemos no los ponemos en video. Cuando hay tiempo grabamos y sobre todo lo hacemos para resaltar el trabajo que se hace para ayudar a la fauna silvestre", agregó Urriola.
Los depredadores naturales de los perezosos son los felinos como el ocelote y el jaguar, sin embargo, cuando acceden a zonas pobladas los perros se constituyen en un gran riesgo para ellos, que en ocasiones deriva en su muerte.
Ante la presencia de un perezoso en la vía, Urriola aconseja detener el auto y dejar que el animal pase o ayudarlo a cruzar dependiendo del lado hacia el que se dirije, no regresarlo a la dirección de la que proviene.
VEA TAMBIÉN: 'Panamá debe estar muy orgulloso de tener una isla como Escudo de Veraguas'
"Lastimosamente el de dos garras es el que más atropellan en el área entre La Chorrera y Bejuco porque es uno de los que más cruza las vías. Su alimentación es más complicada, más amplia, el de tres garras tiene una alimentación más fácil", puntualizó el rescatista.
La dieta de los perezosos incluye plantas como el espavé, el guarumo y enredaderas. Un aspecto que recalca Urriola es que cuando se hacen jornadas de reforestación, no se toman en cuenta las especies de plantas que consumen los animales.
Centro de rescate
En El Valle de Antón hay un pequeño centro de guardería, en el que se cuidan los perezosos y demás animales accidentados. No obstante, Urriola considera que se necesitan más centros de rescate en Panamá.
"Hace falta más voluntad tanto del Gobierno como de la empresa privada para trabajar en ello. Llevamos más de 20 años y no tenemos apoyo del Gobierno", subrayó el biólogo.
La novedad es que en Boquete instalarán un pequeño centro, el cual ha podido gestionarse gracias a la Fundación Biodiversidad Tropical de Panamá.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!