dia-d
Julián Carrillo, la guitarra y el ‘Sonido 13’
- Publicado:
Emiliano Pardo-Tristán (Compositor y guitarrista) / Compositor y guitarristaMientras en Europa, Arnold Schoenberg (1874-1951) desarrollaba el famoso sistema de los doce tonos que influenció a tantos compositores del siglo XX, en México el "Grupo Sonido 13", dirigido por Julián Carrillo (1875-1965), expandía los doce sonidos de la escala cromática, subdividiendo los semitonos en intervalos más pequeños.Estos eventos paralelos usaron la guitarra como uno de sus instrumentos: para Schoenberg quizá un instrumento disponible en el momento, para Carrillo tendría connotaciones más grandes, con la creación de guitarras microtonales y la importante colaboración de uno de los miembros del Grupo Sonido 13, el guitarrista Rafael Adame; autor del primer concierto para guitarra y orquesta del siglo XX.En 1921 el periódico mexicano "Excelsior" publicó una entrevista con Carrillo; en aquel tiempo uno de los músicos más renombrados de su país.Carrillo aprovechó la oportunidad para divulgar el significado de su "Sonido 13": cualquier sonido que resulte de la subdivisión del semitono.La entrevista tuvo un efecto explosivo, cuando Carrillo afirmó que su teoría "transformaría totalmente la música del futuro".Hubo comentarios vehementes a favor y en contra, creando lo que el periódico "El Universal" bautizó como "La polémica del Sonido 13".En 1924 Carrillo fundó la revista musical "El Sonido 13: lucharé por los fueros del noble arte musical".Baudelio García, un constructor de guitarras de Guadalajara, después de leer un número de la revista comenzó a experimentar con una guitarra en cuartos de tono y finalmente se convirtió en colaborador de Carrillo.El historiador mexicano Ernesto Solís Winkler —quizá el académico que más conoce sobre Julián Carrillo y con el que tuve la suerte de intercambiar mensajes en 2005 cuando escribía mi tesis doctoral—, afirma que la guitarra microtonal fue fundamental para el Grupo Sonido 13: "ayudaba a los cantantes y a los instrumentos no-temperados a afinar con precisión los nuevos micro-intervalos".Julián Carrillo escribió cuatro obras para guitarra microtonal sola: Estudio para 1/4 de tono (1931), Suite y Sonata para 1/4 de tono (1960), y Estudio para 1/3 de tono (1962).No hay duda de que sin las innovaciones microtonales, un luthier espontáneo y un guitarrista voluntarioso, la guitarra no habría sido parte del repertorio instrumental de Carrillo.No obstante, la necesidad de instrumentos no convencionales para las interpretaciones, es sin duda la principal causa de que la música del Sonido 13 no se toque hoy en día.Tal vez con la ayuda de la electrónica, este repertorio histórico se reproduzca de nuevo sin perder su esencia: la subdivisión del semitono.De momento Julián Carrillo pierde la batalla.Es un músico casi olvidado.RepertorioJulián Carrillo, "Preludio a Colón"