economia

Agenda de Transición Energética inyectará más de $500 millones adicionales al PIB al 2024

La Secretaría Nacional de Energía (SNE) proyecta la inversión de $4,118 millones de dólares en ocho iniciativas prioritarias.

Miriam Lasso - Actualizado:

El 81% de la generación eléctrica en Panamá en el 2021 fue con Energía Renovables. Foto: Cortesía SNE

Panamá apuesta a su plan de descarbonización de la matriz energética como parte de la estrategia de recuperación económica que inició en mayo del 2020, en medio de la crisis sanitaria y económica de la covid-19.

Versión impresa

La Agenda de Transición Energética (ATE) inyectará cerca de $500 millones de dólares adicionales al Producto Interno Bruto (PID) y generará unos 15,687 nuevos empleos al 2024, indicó el Secretario de Energía, Jorge Riveras Staff.


La Secretaría Nacional de Energía (SNE) proyecta la inversión de $4,118 millones de dólares en  ocho iniciativas prioritarias relacionadas con techos solares para el Estado, infraestructuras de movilidad eléctrica con techos solares, pilotos para reducir subsidios energéticos, hub de hidrógenos, líneas de transmisión eléctrica, calentadores solares de agua para el sector salud, entre otras.

La hoja de ruta para los próximos 10 años establece que un 95% de los recursos de inversión deben provenir del sector privado, y solo un 5% del Estado.

Igualmente, evalúa nuevos modelos de negocios y mecanismos financieros que le permitan para finales del 2022, contar con un Fondo de Acceso Universal de Energía y un Fondo de Transición Energética que permita apalancar las iniciativas del sector privado, indicó el funcionario.

La ATE también promete un ahorro de $550 mil millones de dólares a través de la eliminación de subsidio energético y unos $160 mil millones de dólares en mejoras para las finanzas públicas.

Durante el segundo semestre del 2021, el Estado Panameño destinó $24.3 millones de dólares para el Fondo de Estabilización Tarifaria, $9 millones de dólares para el Fondo Tarifario de Occidente, $53 millones de dólares para el Fondo de Estabilización Tarifaria Extra por covid-19, y $71 millones de dólares en subsidio al gas licuado para cocinar.

Staff asegura que el plan de transformación de la matriz energética generará otra serie de beneficios que proyectados al 2050 se traducirán en $125 mil millones adicionales al PIB y la posibilidad de generar 141,951 nuevos empleos.

VEA TAMBIÉN: Gobierno garantiza $150 millones para producción de arroz para vigencia presupuestaria 2023

Además de los beneficios económicos, la Agenda de Transición Energética (ATE) contempla beneficios ambientales que parte de la reducción de un 10% de las emisiones de CO2 relacionados con la energía y un ahorro de $20 millones de dólares en el sistema sanitario con cerca de 19 mil 169 personas menos con enfermedades respiratorias, destaca el informe de la Secretaría Nacional de Energía.

Desde septiembre del 2019, Panamá inició un diálogo e instaló un Consejo de Transición Energético (CONTE) con nueve representantes de sector público, ocho representantes del sector privado.

La semana pasada se creó el Panel de Expertos para promover apoyo técnico al CONTE conformado por profesionales del sector energético nacional e internacional.

Entre los resultados más relevantes destaca que el 81% de la generación eléctrica en Panamá en el 2021 fue con Energía Renovables, la participación más alta de ER en la historia del Mercado Eléctrico del país.

Entre el 2019 y el 2021, se incrementó en un 69% la penetración de energía renovable en la matriz energética nacional. A marzo de este año, se incrementó la capacidad instalada en techos solares en un 69%.

A la fecha, se ha inaugurado 3 sistemas de calentamiento solar de agua ubicados en el Hospital San Miguel Arcángel, Hospital Luis Chicho Fábrega y el Hospital José Domingo de Obaldía.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía CCIAP: 'El mundo ve en Panamá un país atractivo, competitivo y confiable para la inversión y el turismo'

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Sociedad Presidente Mulino concluye con éxito gira de trabajo por Tokio y Osaka

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Sociedad En un año más de 3,900 panameños han sido incluidos en los programas sociales del Mides

Economía Cámaras de Comercio de Panamá y Osaka firman acuerdo para impulsar inversión en presencia de Mulino

Mundo La OPEP+ aumentará su producción en octubre de 137.000 barriles diarios

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Mundo El Papa León XIV canoniza a Carlo Acutis, primer santo ‘milenial’ y patrón de Internet

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Provincias Moradores de Tonosí esperan que dragado del río evite inundaciones

Aldea global ¿Por qué sería contraproducente que los comercios en Panamá den bolsas biodegradables gratis?

Deportes Panamá pierde ante Taiwán en su tercera salida del Mundial U18

Mundo El 48% de Cuba tendrá apagones simultáneos

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Variedades El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Provincias Casas cerca a hundimiento de la carretera Panamá-Colón deberán ser reubicadas

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Sociedad ¡Ojo! Publicaciones en redes sociales podrían afectar sus puestos en los trabajos, según estudio

Suscríbete a nuestra página en Facebook