economia

Agroexportación reporta pérdidas y alerta desempleo

Gantrap hizo un informe preliminar sobre el impacto del coronavirus en las exportaciones de melón, sandía y piña.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:

La situación se torna bien difícil para los productores porque desde hace varios años vienen de una caída en las exportaciones, por lo que piden el apoyo del Gobierno Nacional.

La crisis sanitaria por el coronavirus que se registra a nivel mundial ha provocado pérdidas de aproximadamente 5 millones de dólares a los agroexportadores de frutas como melón, sandía y piña.

Versión impresa

Así lo aseguró Ricardo García, presidente del Grupo de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (Grantap), quien añadió que una caída drástica en las exportaciones de estos cultivos (sandía, melón y piña) podría generar una nueva ola de desempleo, en un sector que genera más de 100 mil plazas de empleo.

De acuerdo con García, la crisis sanitaria empezó en plena actividad de exportación provocando que el 30% de las frutas no fuera enviada, ya que se complicó la colocación y la venta de los productos en Europa por la situación.

"Los comercializadores y compradores empezaron a frenar las exportaciones nuestras, en algunos casos a disminuirlas y en otros a cancelarlas, razón por la cual se quedó aproximadamente un 30% de la fruta", indicó García.

Esta caída provocó que los productores de sandía tuvieran pérdidas por 2 millones 360 mil dólares, los de melón un millón 660 mil dólares y los de en piña aproximadamente un millón de dólares.

Para los productores y agroexportadores ellos han tenido que reducir costos en mano de obra, insumos, y por ende las exportaciones también se verán reducidas.

VEA TAMBIÉN: Más de 45 mil salvoconductos para los productores fueron avalados

Se espera que haya una mejoría en la producción de piña para diciembre, ya que es un producto que se cultiva durante todo el año.

En cuanto a la sandía y el melón ya no habrá exportaciones este año, por lo que los productores no se van a recuperar de las pérdidas y la actividad se volverá a retomar en diciembre cuando empiece la cosecha, para volver a exportar entre febrero y mayo de 2021.

A este elemento se une ahora otro componente que no ha sido cuantificado aún por los agroexportadores. Se trata de la fruta que llegó a destino, pero se desconoce a qué precio fue vendida o pagada a los agroexportadores, lo que podría incrementar las pérdidas.

García explicó que la fruta llegó a un mercado deprimido en la cual los distribuidores en Europa para lograr colocar el producto tuvieron que venderla a precios muy bajos, lo que complicará más la situación.

"Aún desconocemos este tema ya que en las próximas semanas se cierra la temporada de exportación", agregó.

García dejó claro que las cifras dadas a conocer son recopiladas por los asociados de Grantap, por lo que no es toda la información verificada a nivel nacional.

VEA TAMBIÉN: Productos de limpieza con anomalías en margen de comercialización

La situación se torna bien difícil para los productores porque desde hace varios años vienen de una caída en las exportaciones, por lo que piden el apoyo del Gobierno Nacional.

Los agroexportadores solicitan la entrega de los Certificados de Fomento Productivo de los años 2016, 2017 y 2018 que no ha sido refrendados por la Contraloría General.

Además que se agilice los trámites de los Certificados de Fomento Productivo generados en el 2019 y 2020 de tal forma que los agroexportadores lo reciban en un máximo de tres meses después de haber sido aprobado por la comisión.

También piden habilitar créditos o líneas de créditos a través del Banco Nacional para poder obtener financiamiento y que dicho financiamiento pueda ser garantizado con resoluciones aprobadas en los Certificados de Fomento Productivo.

En ese sentido, la Asamblea Nacional aprobó en primer debate un Tratado de Libre Comercio de Panamá con Corea del Sur, el cual busca según las autoridades la apertura de mercados para los productos panameños, la promoción de la competitividad e innovación.

Luego de varios de crecer a bajas tasas, las exportaciones panameñas en el 2019 registraron un crecimiento de 6.1% en relación con 2018 representando ingresos por un valor de 713.3 millones de dólares, siendo la cifra más alta en los últimos ocho años.

Rosmer Jurado, expresidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), dijo que las exportaciones están bajando por el hecho que no hay mercado por la crisis sanitaria.

"La crisis del coronavirus sí va a tener un impacto en el volumen de exportaciones, sobre todo en el caso de Europa, que desde el año pasado se convirtió en el segundo destino en volumen de exportaciones después de China Continental", señaló.

Como todos sabemos, todos estos países van a atravesar por profundas crisis en sus economías debido al coronavirus, agregó.

Cifras de la Contraloría General detalla que en el mes de enero el total de las exportaciones habían crecido un 18.4% ($51 millones 503 mil) con respecto a similar periodo de 2018.

Ese crecimiento está sostenido por Otros productos del mar con un ajuste de 478%, Carne de ganado bovino con 268%, desechos de acero, cobre y aluminio con 205% y el camarón con 130%. Sin embargo, los productos tradicionales que han tenido el peso en este segmento están en negativo como banano, piña y otros no hay reportes como el melón y la sandía.

La Cepal se estima que el valor de las exportaciones de la región caerá por lo menos el 10.7% este año 2020.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Mulino presenta en Japón la nueva estrategia del registro de buques de Panamá

Mundo Maduro, con "fe inquebrantable en la victoria" ante "embestida" de EEUU

Deportes Panamá saldrá a 'sumar puntos' ante Surinam en Paramaribo en la eliminatoria de la Concacaf

Sociedad Héctor Brands, exdiputado del PRD, será investigado

Sociedad Las infecciones de transmisión sexual siguen en aumento en el país

Política Comisión prohíja anteproyecto que elimina jubilaciones especiales

Economía Panamá avanza con la equivalencia para exportación de carnes a Estados Unidos

Mundo Tribunal dictamina que Trump no puede usar la Ley de Enemigos Extranjeros en deportaciones

Sociedad Reclusas del Cefere serán trasladadas en enero de 2026 al nuevo centro 'La Esmeralda'

Provincias ¡Atención! Este viernes habrá mantenimiento nocturno en el Puente de las Américas

Sociedad Metrobús pasa revisión por ATTT y los bomberos

Provincias La Chorrera: A pesar de la boleta de alejamiento mujer pierde la vida a manos de su expareja

Sociedad Escuela Feliz, de Cobre Panamá, convierte la alimentación en futuro para miles de niños

Política ¿Cuál es la agenda del presidente Mulino en Japón?

Variedades Sophie Turner será Lara Croft en la serie basada en el videojuego 'Tomb Raider'

Deportes El Salvador ensaya para enfrentar a Guatemala en la eliminatoria de la Concacaf

Provincias Atrapan a estudiante de 16 años con una réplica de arma de fuego (pellet) de color negro en Colón

Variedades Los Premios Juventud reconocerán a Carlos Vives y Myke Towers como 'Agentes de Cambio'

Provincias Capturan a dos sospechosos de crimen número 70 en Colón; buscan a los de Parita

Provincias Septiembre inicia con varios hechos violentos en Colón

Provincias Capturan en La Chorrera a un implicado en el homicidio de una comerciante en Parita

Provincias Mujer de 32 años muere tras presunta negligencia médica en el hospital Dr. Manuel Amador Guerrero de Colón

Sociedad Referéndum divide a los estudiantes; pero el rechazo a la reelección es colectivo

Mundo Trump asegura que once miembros del Tren de Aragua fueron eliminados en ataque a barco

Sociedad Autoridades unifican equipo de trabajo enfocado en combatir el tráfico de drogas en los puertos

Sociedad Buque destructor lanzamisiles del Ejército de EE.UU. está de 'visita de cortesía' en Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook