economia

Brecha económica injusta para mujeres latinoamericanas

La brecha y, por consiguiente, desigualdad salarial es un problema que sigue golpeando a las mujeres de la región.

Sara Zuluaga García / EFE - Publicado:

Una vendedora carga su mercadería rumbo a un puesto de venta en un mercado de San Salvador (El Salvador). Foto: EFE

Redacción América, (EFE).- Una diferencia salarial que oscila entre 15 % y 30 % y una carga del cuidado históricamente puesta en manos de esposas, hijas y madres son algunas de las grandes barreras económicas a las que se enfrentan las mujeres en Latinoamérica.

Versión impresa

Datos arrojados por diferentes organizaciones muestran, desde hace años, una diferencia entre el crecimiento laboral y monetario de las mujeres y el de los hombres por razones, en su mayoría, ligadas a estereotipos y cargas que se han asumido como “femeninas”.

El salario promedio mensual de los hombres es entre 20% y 30% más alto que el de las mujeres en Argentina, señala la coordinadora de Protección Social de Cippec, Florencia Caro Sachetti, quien detalla que 15 % de la fuerza laboral femenina se desempeña en el servicio doméstico, sector peor remunerado de la economía, y con informalidad de 78%.

La brecha salarial en este país es de 15 %, equivalente a 54 dólares más para los hombres “realizando el mismo trabajo”, apunta por su parte Carmen Urquilla, coordinadora del programa de Justicia Laboral y Económica, de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

En tanto, en Bolivia “no se habla mucho”de la violencia económica. Las estadísticas disponibles son “limitadas” y muchas veces están ligadas al maltrato físico y psicológico, comenta Tania Sánchez, directora de la Coordinadora de la Mujer, entidad que agrupa a una veintena de instituciones defensoras de la igualdad de género.

La brecha salarial en este país “se ha reducido en los últimos años”. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) es entre 26% y 27%. En comparación, en México, esta brecha se calcula que fue de 14 % en 2022, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En Brasil, los datos oficiales más recientes (2019), divulgados por el Instituto de Geografía y Estadística (IBGE), señalan que ese año las mujeres recibieron, en promedio, el 77.7% del ingreso promedio de los hombres.

Entre los factores que inciden en la desigualdad salarial, los expertos se refieren a la maternidad y la ausencia de políticas públicas que faciliten la vinculación de las mujeres al mercado laboral.

Según la Unesco, las mujeres mexicanas realizan 73 % del trabajo del hogar y de los cuidados no remunerados, y el hombre solo 27 %. Además, 92 % de las personas cuidadoras no remuneradas en este país son mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Hay una fuerte carga de estereotipos detrás de los datos: en Argentina, las mujeres dedican 7.5 horas diarias al trabajo y 6.5 horas al cuidado del hogar, mientras que los hombres emplean solo 3.5 horas en el hogar, lo que dificulta aún más el ascenso femenino en la escala laboral.

Además, la licencia por paternidad es de dos días y la de maternidad de 90 días.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Mulino aclara rol de Jorge Fábrega como su asesor y enlace con la Asamblea

Judicial Contralor: 'Quisiera ver a un Rojas Pardini desfilando al Ministerio Público'

Judicial Mulino sobre designación de magistrados: 'El pacto de Estado por la Justicia nació muerto y ahí se va a quedar'

Sociedad Ana Irene Delgado asume la presidencia de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA

Economía Primer sorteo de la Lotería Fiscal será el 28 de agosto

Economía BBVA Colombia instala en Panamá una oficina para atender clientes en el extranjero

Economía Ejecutivo no descarta modificaciones a la asignación del 7% del PIB a la educación

Política Avanza instalación de comisiones permanentes en la Asamblea Nacional

Política Mulino viajará a Nueva York para sesión del Consejo de Seguridad de la ONU

Aldea global Panamá se propone 'transformar' el 58 % del plástico a 2040 para mover economía circular

Política Pérez Balladares, Moscoso y Barletta condenan reelección presidencial indefinida en El Salvador

Sociedad Mi Retiro Seguro: ¿Cómo acceder a la plataforma de la CSS que le permitirá ver su jubilación estimada?

Política Identifican a los supuestos traidores del 'bloque de los 37'

Economía Sector ganadero en Panamá, concienciado 'a golpes' en la lucha contra el gusano barrenador

Deportes Iverson Molinar lidera preselección de Panamá para la Copa Latina

Economía Cepal: Panamá mantiene liderazgo económico en la región pese a desafíos globales

Economía Contraloría advierte recortes en décimo de educadores en huelga

Política ¿Hubo traición en la conformación de las comisiones de la AN?

Sociedad Expertos analizan estrategias frente al avance de las drogas sintéticas

Deportes Mulino entregó el pabellón nacional a Selección de Panamá de Va'a que competirá en el Mundial de Brasil

Aldea global El 10% de las especies de insectos en un bosque tropical pueden parecer idénticas a las especies relacionadas

Suscríbete a nuestra página en Facebook