Falta de educación financiera agrava disparidad entre mujeres y hombres
Muchas mujeres adultas no se atreven a invertir por miedos infundados.
Las mujeres no se atreven a invertir por miedo. Foto: Pexels
La brecha financiera de género en Panamá sigue siendo un problema latente, actualmente solo el 43% de las mujeres tienen acceso a servicios financieros, una variación del 10% en comparación a los hombres, ya que, el 53% de estos son sujetos de crédito.
Aunque la pandemia del Covid - 19 ocasionó que muchas personas se interesaran en invertir y generar ingresos crediticios aún existe una disparidad importante entre hombres y mujeres, sobre todo, para quienes residen en zonas provinciales y comarcales debido a la escasez de conectividad y herramientas tecnológicas para realizar transacciones de manera virtual.
Patricia Villanueva, fundadora del movimiento Ella Invierte, considera que la falta de educación y bajos salarios, son los principales causantes de esta disparidad que afecta las oportunidades de las mujeres en el mundo de la banca y las finanzas.
Mencionó que las desventajas empiezan desde que no tienen garantías para pedir préstamos bancarios, por ende, su posibilidad de emprender es nula, aunado al alto costo de la vida, bajos salarios y limitaciones generacionales, ya que, muchas mujeres adultas no se atreven a invertir por miedos infundados.
Un panorama contrario a lo que sucede en las nuevas generaciones, las jóvenes son quienes más desean invertir y emprender, pero lo hacen desde el desconocimiento, en plataformas digitales que aún no están regularizadas y cuyo riesgo es mayor.
Villanueva señaló que es necesario que las personas, sin distinción de sexo, reciban educación financiera para que aprendan a invertir responsablemente, por ello, el 19 de agosto, el Movimiento Ella Invierte estará dictando una serie de capacitaciones basadas en tres pilares: mercado de capitales, bienes raíces y negocios para que puedan tomar decisiones acertadas sobre su patrimonio económico.
“La educación financiera es necesaria para todo el mundo; también debemos tener la curiosidad innata de educarnos a través de los diferentes recursos gratuitos que existen actualmente”, dijo.
Panamá, desde el año 2023, cuenta con una ley de educación financiera para fomentar el hábito del ahorro; sin embargo, su desarrollo en las aulas escolares públicas y privadas no ha sido posible, afectando la toma de decisiones económicas de la población.
Tanto la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) como el Ministerio de Educación (Meduca) desarrollaron los cuadernillos de aprendizaje para que los docentes instruyeran a los estudiantes en finanzas generales, pero, los esfuerzos parecen haber sido en vano porque los contenidos no han estado impartiéndose en los centros educativos.
La educación financiera sigue siendo una tarea pendiente para las autoridades, no solo para reducir las brechas en el país, sino para que los ciudadanos entiendan la complejidad de los temas financieros y sus repercusiones en la economía nacional e internacional.