economia

Informalidad lastra el mercado laboral de América Latina

La baja calidad del empleo e ingresos laborales insuficientes son los problemas más urgentes que enfrentan mercados de trabajo de la región, advierte la OIT.

Miriam Lasso - Actualizado:

la tasa de informalidad regional sigue siendo muy elevada, casi en un 50%, señala la OIT. Foto: Cortesía

Uno de cada dos personas trabaja en la informalidad, que suele estar acompañada de inestabilidad laboral, bajos ingresos, sin protección social, advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Versión impresa

Los mercados del trabajo de la región siguen influenciado por múltiples crisis interconectada, así como por la pandemia de la covid-19, la guerra en Ucrania, además de otros contexto económico, un crecimiento lento y una alta inflación, señaló la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Claudia Coenjaerts.

La baja calidad del empleo y los ingresos laborales insuficientes son los problemas más urgentes que enfrentan los mercados de trabajo de la región, citó Coenjaerts.

El informe sobre el Panorama Laboral 2022 para América Latina y el Caribe presentado este martes por la OIT, señala una tasa de desocupación regional promedio estimada a fines de 2022, de 7.2 %,  significativamente menor que la de 2019, antes de la crisis provocada por la pandemia de covid-19, cuando registró un nivel de 8 %.

La baja tasa de desocupación fue impulsada por la tasa de ocupación que en el tercer trimestre de 2022 había recuperado los niveles prepandemia, sumado a una recuperación aún incompleta de los niveles de la tasa de participación laboral, que siguen siendo levemente inferiores a los de 2019.

No obstante, la tasa de informalidad regional sigue siendo muy elevada, casi en un 50%. En la mitad de los países la informalidad es 60% o más, siendo superior entre las mujeres. Para el III trimestre 2022 la tasa de ocupación de las mujeres superó el III trimestre en 2019; la tasa de ocupación de los hombres fue la misma en ambos trimestres.

La tasa de informalidad entre los jóvenes fue de 60% para el III trimestre de 2022, significativamente superior al 47% entre los adultos.

La recuperación del empleo en 2022 fue más intensa entre mujeres que entre hombres, y entre jóvenes que entre los adultos. En ambos casos se trata de grupos que habían sido fuertemente impactados en la crisis laboral por covid-19. Sin embargo, las brechas estructurales por género y por edad siguen presentes en los mercados laborales.

La baja de la desocupación “es una noticia positiva en especial tras la crisis de grandes dimensiones que provocó la pandemia”, consideró Coenjaerts.

El informe de la OIT también plantea que más allá de los promedios regionales es importante considerar las situaciones de los países individualmente. En 9 de 15 países la tasa de ocupación aún era inferior al registrado tres años antes, mientras que solo en 2 de 15 países la tasa de participación superaba niveles prepandemia. La tasa de desocupación bajó en 10 de 15 países al tercer trimestre de 2022.

A pesar de la recuperación del empleo el total de ingresos laborales en el III trimestre de 2022 era, en la mayoría de los países, inferior al total generado hacia fines de 2019. El porcentaje de hogares sin ingresos laborales era mayor al observado previo al inicio de la pandemia.

PerspectivasLas perspectivas de los mercados de trabajo de la región para el 2023, prevé un escenario altamente complejo que demanda diferentes tipos de políticas. 

Destaca una fuerte disminución en la tasa de crecimiento económico, una tasa de desocupación estimada para 2023 en el entorno de 7.2% a 7.5%, así como 50% de informalidad con elevadas probabilidades de registrar aumentos, además de la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos laborales y crecimiento del porcentaje de trabajadores pobres.

El impacto de la informalidad, sumado al de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, es fundamental para entender por qué debemos estar alertas al ‘fenómeno del trabajador pobre’, es decir de aquellas personas que aún teniendo un empleo, incluso un empleo formal, pueden encontrarse en situación de pobreza”, explicó Roxana Maurizio, economista laboral de la Oficina Regional de la OIT y coordinadora de esta edición del Panorama Laboral.

El informe de OIT plantea que también se requiere de políticas para ofrecer garantías de ingresos para quienes están más afectados por la pérdida del poder adquisitivo, en lo posible en vinculación con políticas activas para acceder al mercado laboral.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Imputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales y seguirá detenido

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Sociedad Avión de Air Panamá se sale de la pista en Bocas del Toro; Aeronáutica Civil inicia investigación

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Economía Población se identifica con posición de empresa minera

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Sociedad Universidad de Panamá retomará clases presenciales el lunes 19 de mayo

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Provincias Siguen las negociaciones en Bocas del Toro para poner fin a los cierres

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Judicial AAUD denuncia desaparición de 148 vehículos durante la pandemia

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Deportes Panamá será escenario para eliminatoria mundialista U23

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Judicial Dirigente del Suntracs comparecerá ante el Ministerio Público

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Política Diputado Adames no desmiente encuentro con bananeros y pide reforzar manifestaciones contra la Ley 462

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Variedades Los Premios Juventud 2025 se podrían celebrar en Panamá

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Variedades FIL Panamá, entre las más grandes de la región

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook