Skip to main content
Trending
Panamá destaca su 'evolución cualitativa' en Panamericanos Junior 2025Costa Rica enfrenta a Nicaragua en la eliminatoria de la Concacaf El Salvador se fija la misión de dar una sorpresa en GuatemalaMundial 2026 es la meta de PanamáPanamá U18, listo para el Mundial de Okinawa en Japón
Trending
Panamá destaca su 'evolución cualitativa' en Panamericanos Junior 2025Costa Rica enfrenta a Nicaragua en la eliminatoria de la Concacaf El Salvador se fija la misión de dar una sorpresa en GuatemalaMundial 2026 es la meta de PanamáPanamá U18, listo para el Mundial de Okinawa en Japón
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Listas grises y desempleo, los 'peligros' que afronta la economía de Panamá para 2022

1
Panamá América Panamá América Martes 02 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Desempleo / Economía / GAFI / Gafilat / Lista gris / Panamá

Panamá

Listas grises y desempleo, los 'peligros' que afronta la economía de Panamá para 2022

Actualizado 2021/12/23 12:53:29
  • Panamá/ EFE/ @panamaamerica

Miles de comercio y empresas pequeñas y medianas siguen cerradas, la tasa de desempleo se situó en 11,3 % a octubre pasado y la informalidad en el 47,6 %.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Lista grises, un 'peligro' para la economía. Foto: Archivos

Lista grises, un 'peligro' para la economía. Foto: Archivos

Noticias Relacionadas

  • 1

    Detienen a Teresina Vigil, hermana de un diputado y una de las más buscadas por crimen organizado

  • 2

    Diputado Elías Vigil: mi hermana viajó para cirugía y regresó para enfrentar proceso

  • 3

    Sala Civil rechaza recurso de La Prensa

Salir de las listas de países con deficiencias en la lucha contra el blanqueo y bajar el desempleo están entre los retos que enfrentará la economía de Panamá en 2022, cuando se espera que crezca entre un 5 % y un 7 %, afirmaron a Efe analistas locales.

Panamá, un país de 4,28 millones de habitantes, tiene una economía basada en los servicios. En 2020, la pandemia derrumbó el producto interno bruto (PIB) en un 17,9 %, sepultó la demanda interna y catapultó el desempleo hasta 18,5 %.

Este 2021 se espera que el PIB se expanda entre un 8 % y un 12 %, con respecto a 2020, gracias al buen desempeño del Canal de Panamá y de una gran mina de cobre, actividades estas vinculadas al sector externo.

Pero la economía interna va a otro ritmo, muchos más lento. Miles de comercio y empresas pequeñas y medianas siguen cerradas, la tasa de desempleo se situó en 11,3 % a octubre pasado y la informalidad en el 47,6 %.

El impacto de la pandemia en las finanzas públicas, con la baja de la recaudación, llevó al Estado a acudir a los mercados, lo que disparó la relación deuda/PIB hasta el 70 % actual desde el 46 % en que se situaban antes de la emergencia sanitaria.

Lista grises, un 'peligro' para la economía
La permanencia de Panamá en las listas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y de la Unión Europea (UE) por deficiencias en el combate al lavado de dinero es un "peligro" para la economía, coincidieron el decano electo de la facultad de Economía de la estatal Universidad de Panamá, Rolando Gordón, y el economista Felipe Argote.

"Las listas negras sí preocupan porque eso puede hacer que la inversión extranjera, que ya está caída y va a seguir caída a mi juicio, menos venga a Panamá", dijo Gordón.

La inversión extranjera directa (IED) se derrumbó un 86,4 % en 2020 y un 12,6 % en el primer semestre de este año, de acuerdo con los datos oficiales.

VEA TAMBIÉN: Presidente de la CMP destaca la importancia de la sanción de la ley de Cabotaje

El Gobierno del presidente Laurentino Cortizo ha admitido que sacar a Panamá de las "listas discriminatorias" es un "reto importante", y ha resaltado que el país "tiene las normativas adecuadas" para hacerlo, pero que "es necesario una sinergia entre las autoridades y el sector privado para lograr el cumplimiento efectivo de las mismas".

"Hacemos las leyes pero no se cumplen, no cae nadie preso, sigue el desbarajuste (...) todas esas cosas pesan a nivel internacional. Nos miran mal y con mucha razón", dijo Gordón respecto a los casos de corrupción que suelen terminar en la impunidad en Panamá.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Desempleo e informalidad
Para Gordón, el "empleo es un problema fundamental" de la economía panameña, pues en 2020 la pandemia acabó con "el 35 % del empleo formal" y este "se va a reponer muy poco" en 2022 ya que lo que está creciendo "es el trabajo informal, que no paga impuestos directos".

El decano universitario sostuvo que hay que impulsar la recuperación de la pequeña y mediana empresa a través del otorgamiento de créditos blandos, que fueron prometidos pero nunca llegaron, para impulsar verdadero empleo.

Argote apuesta más a la construcción, que calificó como la única industria sólida que tiene Panamá y que genera empleos con buenos salarios que permiten al trabajador gastar en varios rubros, un consumo que prenderá el motor de la economía interna.

La puesta en marcha de proyectos públicos de infraestructura como un nuevo puerto en el lado Pacífico del Canal de Panamá o de un tren que llegue a la frontera con Costa Rica - ambos engavetados - además de generar empleos atraería inversión, destacó Argote.

"Panamá es un país rico repleto de pobres por falta de una planificación que permita repartir mejor la riqueza, afianzado una clase media que consuma y haga crecer la economía", agregó el experto.

El Canal de Panamá
Tanto Gordón como Argote recalcaron que este año el Canal de Panamá entregó al fisco un aporte histórico de 2,080 millones de dólares, y que se proyecta que en el 2022 la cifra supere los 2,400 millones de dólares.

Esos resultados consolidan a la vía interoceánica como un motor fundamental de la economía panameña, no solo por sus dividendos sino también por todas las actividades que se mueven a su alrededor.

El Canal fue construido por EE.UU., que lo administró hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando lo transfirió a manos de Panamá. Desde entonces la vía ha entregado aportes al fisco por 20,722,5 millones de dólares, de acuerdo con los datos oficiales.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Emily Santos conquistó medalla de oro y plata en la natación. Foto: COP

Panamá destaca su 'evolución cualitativa' en Panamericanos Junior 2025

Keylor Navas. Foto: EFE

Costa Rica enfrenta a Nicaragua en la eliminatoria de la Concacaf

Hernán 'El Bolillo' Gómez, técnico de El Salvador. Foto: EFE

El Salvador se fija la misión de dar una sorpresa en Guatemala

Mundial 2026 es la meta de Panamá

Equipo de Panamá U18 que jugará el Mundial en Japón. Foto: Fedebeis

Panamá U18, listo para el Mundial de Okinawa en Japón

Lo más visto

La cerveza abarca 95% de la producción de bebidas alcohólicas en Panamá. Foto ilustrativa

Panameños están tomando menos ron y cerveza este año

Según las autoridades se lavaron más de $7.1 millones en los últimos años.

Dueña de 'Donde La Parce' recibe 5 años de prisión por blanqueo de capitales

La diputada María Celeste Ponce visitó Panamá por primera vez, la semana pasada. Cortesía

María Celeste Ponce: 'Las sociedades tienen que ir más hacia la derecha y alejarse de la izquierda'

confabulario

Confabulario

Activista denuncia los alcances del crimen organizado en cada oportunidad que se le presenta.

Criminales usan el país como un 'hub' de la trata

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".