Panamá, en desventaja con los TLC, necesita otros mercados
Panamá, en desventaja con los TLC, necesita otros mercados
Inclusive, han debilitado la producción nacional por el importe continuo de mercancías foráneas del mismo tipo.
El secretario de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Juan Billingslea, comentó que Panamá está en desventaja con respecto a estos tratados, ya que actualmente “no solo está importando diez veces más que lo que exporta, sino que con la firma de nuevos tratados comerciales la tendencia es a que dicha relación se incremente”.
A raíz de esto, la balanza comercial entre Panamá y los países con los que mantiene acuerdos comerciales se encuentra en desventaja para el país centroamericano.
Desventaja comercial
En el caso de los Tratados de Libre Comercio (TLC) más importantes como el de Estados Unidos, la balanza comercial se inclina por supuesto a favor del país Norteamericano, el cual durante el 2012, según últimas cifras de la Contraloría de la República, recibió solo $125 millones en exportaciones panameñas.
Sin embargo, lo que Panamá recibió de Estados Unidos sumó un estimado de $2,140 millones.
En el caso del Acuerdo de Asociación (ADA) que establece un tratado comercial entre los países centroamericanos y la Unión Europea, representó 207 millones 382 mil dólares en exportaciones para Panamá, mientras que el istmo importó más de 1,447 millones desde la zona euro.
Asimismo, el acuerdo con China (Taiwán), uno de los exportadores más grandes del mundo, también representa una debilidad para Panamá.
Para el año 2012, Panamá envió a Taiwán un total de 33 millones 238 mil dólares en diferentes mercaderías, pero importó $52 millones 334 mil.
Sin embargo, si Panamá pudiera lograr aumentar la producción de las mercaderías que ya son motores de la exportación istmeña y además comenzar a producir nuevos productos, los tratados y acuerdos comerciales internacionales representarían una puerta para Panamá a millones de clientes y nuevos nichos de mercados.
De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Panamá (CEECAM), el área de servicios profesionales, tales como los sectores de ingeniería y arquitectura, así como el sector publicitario, podrían ser nuevos sectores de servicios a exportar y que podrían posicionar a Panamá en el comercio exterior.
Para Juan Planells, también ejecutivo de Apex, en lo que se refiere a variedad de productos, Panamá debe aprovechar su riqueza en recursos marinos que existen en los 3,000 km de costa en ambos océanos con amplia plataforma submarina rica en peces para desarrollar sus exportaciones en productos del mar y ser una potencia como Perú.
“También tienen cada vez más demanda las frutas tropicales. La piña panameña tiene un alto grado de dulzura que es apreciada en el mercado internacional, así como la calidad de su banano”, agregó.
Planells aseguró que, en cuanto a los productos manufacturados, “debemos aprovechar las zonas francas para instalar fábricas que agreguen valor y se distribuyan desde nuestro país utilizando nuestra red logística”.
A través de los años y las diferentes administraciones de gobierno, según los expertos, el Estado panameño se ha dedicado a promover las importaciones por encima de las exportaciones, firmando acuerdos que benefician a otras naciones y aprovechando solamente lo relativo a servicios y a la atracción de inversiones.
Actualmente, las importaciones a Panamá superan las exportaciones en miles de millones, siendo los que representan los mayores desbalances comerciales Singapur, Honduras, República Dominicana, entre otros.
Para este año, las importaciones de Panamá hasta septiembre se ubicaron en 10 mil 141 millones 371 mil dólares, mientras que las exportaciones solo sumaron 630 millones 32 mil dólares, según cifras de la Contraloría General de la República.
Por su parte, Bellingslea aseguró que “el problema para aumentar las exportaciones ya no es la falta de clientes, pues con los tratados hemos incorporado a millones de posibles compradores en la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y otro número plural de países”.
Solo en el caso del ADA entre Centroamérica y la Unión Europea (UE), Panamá tendrá libre acceso a unos 500 millones de consumidores con poder adquisitivo alto, informó el experto en exportaciones del istmo.
Soluciones
“El problema ahora es la falta de productos que ofrecer en condiciones de calidad y precio para el exigente mercado internacional”, acotó Bellingslea.
Asimismo, el Centro de Estudios Económicos de la CCIAP aseguró que para esto también se requiere de mayores estudios de mercados de productos específicos que orienten al exportador en cada mercado, así como mayor información de reglamentos sanitarias y costumbres de los consumidores de cada mercado.
En cuanto a esto, la Asociación de Ejecutivos de Empresas (Apede) opinó que la deficiencia o calidad de la mercancía lo define el comprador.
“Ninguna empresa extranjera va a comprarnos un producto que no puede vender. Si lo compra es porque tendrá un margen de ganancia. El papel del estado es luchar contra los altos aranceles que encarecen nuestra mercancía en el extranjero... ya que intervienen mecanismos políticos en vez de comerciales”, agregó el gremio empresarial del país.
Panamá sigue luchando contra los aranceles mixtos de Colombia
El equipo técnico que representa a Panamá ha evaluado positivamente los avances logrados en la sustentación de las demandas presentadas en Suiza ante el grupo arbitral que examina la disputa contra Colombia por la aplicación de aranceles mixtos.
A juicio de Panamá, el cobro de estos aranceles son violatorios de los compromisos adquiridos por dicho país, en virtud de su adhesión a los Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Según el ministro de Comercio panameño, Melitón Arrocha, Colombia no ha mostrado las razones válidas para el cobro de estos aranceles a los calzados y confecciones provenientes de la Zona Libre de Colón (ZLC).
Importaciones10,141 millones de dólares se importaron en diferentes mercaderías a Panamá.630 millones de dólares se exportaron de Panamá en diferentes mercaderías.3,000 kilómetros de costa que producen productos de mar tiene Panamá para aprovechar.OpiniónPanamá debe aprovechar su desarrollo en logística para competir en la exportación de bienes a más bajo costo en el mercado internacional. El Canal de Panamá, los 7 puertos eficientes hacia el Atlántico y el Pacífico, el ferrocarril interoceánico, el hub aéreo que sirve de conexión a 18 aerolíneas comerciales que viajan desde y hacia los 76 destinos que se conectan desde Panamá, entre ellos 33 países de Europa, permite bajar los costos del transporte que constituye un importante elemento en el valor total de sus productos, comentó Juan Planells, ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Panamá. Otro tema que atender, según Planells, es el relacionado con las normas de protección al medioambiente. Necesitamos encontrar fórmulas que nos permitan producir respetando las medidas de control que garanticen la continuidad de los recursos naturales.