economia

Reducción de la pobreza en Panamá no es cónsona con el crecimiento económico

La mayor desigualdad en Panamá respecto a América Latina se debe en parte a la elevada pobreza de las comarcas indígenas.

Clarissa Castillo | clcastillo@epasa.com | @Claricastillo28 - Actualizado:

El éxito económico que ha tenido Panamá durante años, no se ha traducido en la misma medida en logros de carácter socia

A pesar de que Panamá es uno de los países que ha alcanzado tasas importantes de crecimiento en el mundo, no ha logrado reducir la pobreza, un tema que le cuesta más que a otros países de la región.

Versión impresa

Un informe de Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes presentado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), indica que en Panamá hay 453 mil 837 niños y niñas que viven en pobreza.

Es en la comarca Ngäbe Buglé, con 112 mil 857 infantes, donde se concentra la mayor cantidad de niños y niñas que viven en pobreza, de acuerdo con el estudio.

Carlos Garcimartin, economista de país para Panamá del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), explicó que han observado que en Panamá la pobreza es muy resistente al crecimiento económico, más que en otros países.

VEA TAMBIÉN BID: 'Panamá tiene cuatro desafíos para consolidar su desarrollo'

Por ejemplo, en otros países cuando el producto interno bruto crece uno o dos puntos, la pobreza comienza a reducirse, pero, en cambio a Panamá le cuesta mucho más reducir la pobreza. Es decir, tendría que crecer mucho para que la pobreza se reduzca. "Panamá tiene que crecer un 40% más que América Latina para reducir la pobreza a la misma medida", dijo.

Si bien la pobreza en Panamá es inferior a la de América Latina y ha disminuido, se evidencia que le cuesta mucho reducir sus niveles.

Desigualdad

Panamá sigue siendo uno de los países más desiguales de América Latina y del mundo.

Garcimartin explicó que se piensa que el diferencial obedece a la altísima pobreza en las comarcas del 80%, y no es así. "La desigualdad en el país seguiría siendo prácticamente igual, si las comarcas no existieran", afirmó.

VEA TAMBIÉN ¿Problemas fiscales en el Gobierno? MEF pide plazo para cancelar $500 millones

De hecho, sería mucho más alta que la desigualdad latinoamericana y una de las más altas del mundo. Esta diferencia tan grande obedece a la desigualdad territorial.

Esto debido a que el crecimiento económico de Panamá en realidad es un tanto engañoso, porque no es el éxito económico del país entero, sino, de la provincia de Panamá.

Un diagnóstico del BID, que se espera sirva de base para diseñar la ruta que le permitirá al país sostener el dinamismo de su economía, muestra que la única provincia que ha ganado tanto en términos de PIB absoluto como en términos de PIB per cápita es la provincia de Panamá. Mientras que todas las demás se quedaron atrás.

A juicio del economista, lo que ocurre en Panamá es que a nivel interior de cada provincia la desigualdad es muy comparable. La disparidad entre los territorios en Panamá es mucho más alta de lo que existe en otros países.

Panamá es el segundo país de América Latina territorialmente más desigual, donde mayores son las diferencias, solo superado por Ecuador debido a la explotación del petróleo en puntos fijos, pero todas las demás naciones están por debajo.

VEA TAMBIÉN Banqueros panameños encararán al Gafi en abril próximo

Con todo lo que ha crecido Panamá, no se espera encontrar que la desigualdad siga siendo tan alta entre territorios, sobre todo, porque donde se espera encontrar desigualdades tan grandes es en países de gran tamaño como la India, Rusia, Estados Unidos, Brasil, pero no en el caso de Panamá, un país chico.

El economista recordó que El Salvador y Uruguay tienen una desigualdad que es aproximadamente una cuarta parte de la que existe en Panamá. La desigualdad en cada una de las provincias de Panamá es comparable al promedio latinoamericano.

Este fenómeno se debe fundamentalmente a que la actividad productiva se ha concentrado a lo largo de la cuenca del Canal, mientras que otras áreas se han quedado muy rezagadas.

Paralelamente, las propias políticas sociales que se han implementado en Panamá han ayudado a que la desigualdad no haya crecido aún más.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook