judicial

Débiles medidas de restricción para mitigar la migración

De no tomar medidas concretas para mitigar la migración irregular, tarde o temprano esto se va a convertir en un problema social, dicen expertos.

Luis Ávila - Actualizado:

A partir de la fecha, se aplicarán medidas para buscar mitigar el ingreso al país de personas con fines distintos al de hacer turismo.

Mientras Costa Rica declaró estado de emergencia por la migración irregular, Panamá, que es el país de Centroamérica que más afectado está por esta situación, sigue sin aplicar medidas de restricción fuertes y concretas, para tratar de mitigar el impacto negativo de esa problemática.

Versión impresa

La migración irregular, tarde o temprano, se va a convertir en un fenómeno social de repercusiones negativas para la sociedad panameña, si no se toman las medidas radicales de solución de forma inmediata, así lo advirtió el abogado experto en Derecho Internacional, Luis Fuentes Montenegro.

"Este un problema que más temprano que tarde le va a estallar al pueblo panameño en la cara, quizás para finales del actual Gobierno o principio del próximo", comentó.

La principal razón de esta crisis, según explica el jurista, es que el flujo cuantitativo de los migrantes, sigue usando el Tapón del Darién y siguen transitando por el territorio panameño.

Sumado a esto, las medidas gubernamentales que está tomando Panamá, no han sido eficaces.

"Incluso, so pretexto de una colaboración humanitaria, se nota una colaboración en el tránsito de esos migrantes, ello para colocarlos desde Darién a la frontera de Panamá con Costa Rica", dijo.

Fuentes Montenegro indicó que no ha existido, por parte de las autoridades panameñas, medidas que puedan solucionar el problema de la migración.

Explicó que en la actualidad, quienes están sufriendo los efectos negativos de la migración irregular, son los pueblos colindantes con la provincia de Darién.

Hasta el momento, más de 70 millones de dólares se ha gastado el actual Gobierno para atender a los migrantes que ingresan al territorio nacional.

Ante la situación, el experto señaló que se trata de un dinero que puede ser utilizado para otros temas.

Recientemente, expertos en materia de seguridad, como el general retirado, Rubén Darío Paredes, comentaron que es hora de que Panamá busque acercamiento con los Estados Unidos (EE.UU.), para abordar este tema.

Ello porque EE.UU. es el país al cual la mayoría de los migrantes buscan llegar, en lo que ellos llaman el "Sueño Americano".

Repatriación

En el día de ayer, se conoció que los Estados Unidos ayudará a Panamá a desarrollar un programa para repatriar a migrantes que no tienen una base legal para permanecer en el país o para solicitar asilo, confirmó un funcionario del Gobierno estadounidense.

Se indica que la asistencia de Washington se centrará, entre otras cuestiones, en asegurar que las personas que se enfrentan a torturas o persecución en sus países de origen sean protegidas.

Se indicó que la Casa Blanca planea dedicar 10 millones de dólares para ayudar a las autoridades panameñas a deportar a más migrantes, con la esperanza de reducir la presión sobre la frontera sur de Estados Unidos.

La semana pasada se conoció que en lo que va de 2023, más de 400 mil personas han entrado al país por esta ruta, muy por encima de los 248 mil migrantes registrados en 2022 y los 13 mil de 2021.

Alrededor del 25 % del flujo migratorio lo constituyen menores de edad, de acuerdo con los datos oficiales. La gran mayoría de los viajeros son suramericanos, más de 324 mil, encabezados por venezolanos, más de 252 mil, ecuatorianos (47 mil 724), y colombianos (13 mil 404).

Les siguen los antillanos, con más de 39 mil 200, asiáticos (27 mil 878) y africanos (7 mil 389).

Ayer, el Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá, anunció que a partir de la fecha, se aplicarán medidas migratorias para buscar mitigar el ingreso al país de personas con fines distintos al de hacer turismo.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Barco incautado, ligado a Pablo Torres, pidió en septiembre licencia para suministro de combustible a la AMP; se la negaron

Economía Carrizo Esquivel: El BDA se creó para ayudar a los pequeños productores, no para otorgar préstamos millonarios

Sociedad José Vicente Pachar renuncia al Imelcf tras más de 30 años de servicio

Aldea global ¿Qué contempla el estudio de impacto ambiental del ferrocarril Panamá - David - Frontera?

Sociedad La DEA cooperó con inteligencia en el decomiso de 13,5 toneladas de cocaína en Panamá

Sociedad Presión extrema y acoso laboral en los 'call centers' son expuestos tras fallecimiento de trabajador

Judicial Sancionan ley de extinción de pena a través del perdón de las víctimas

Judicial Bernardo Meneses es trasladado a La Nueva Joya; su familia dice que los bancos no quieren dar información

Sociedad Estados Unidos le revoca visa a Roberto Ruiz Díaz; acababa de volver de California

Deportes Christiansen, piensa en el triunfo ante El Salvador: 'No podemos volver a fallar en el Rommel'

Judicial Asesino de Paola Chávez, la mujer que clamó por ayuda al MP, penará 37 años en la cárcel

Judicial Ministra de Gobierno sobre el traslado de Meneses: Tinajitas es una cárcel de transición

Sociedad Acodeco advierte sobre el incumplimiento de la garantía

Economía Estudio confirma que el guandú congelado no pierde su olor y sabor hasta 75 días

Economía Propondrán ley para redondear ante desaparición de los centavos

Variedades Cancelan el concierto de Yailin 'La más viral' en Puerto Rico

Política Cancillería: 'La representación de la política exterior corresponde al Ejecutivo'

Variedades Mirna Caballini calló bocas con su pasarela en traje de baño

Sociedad Comarca Ngöbe-Buglé aumenta la prevalencia de contagios por VIH

Provincias $11 millones gasta el Idaan en la desinfección de potabilizadoras en Azuero

Sociedad Mulino niega que Panamá este prestando su territorio para acto hostil contra Venezuela

Suscríbete a nuestra página en Facebook