judicial

A. Latina y el Caribe experimenta la peor crisis de empleo

En 2022, 81.7 millones de personas entre 15 y 59 años , de 9 países de la región, se encontraban fuera del mercado laboral.

Miriam Lasso - Actualizado:

Entre 2014 y 2023, la tasa de crecimiento del número de ocupados será de 1.26%, en comparación con un 3.2% en la década perdida de 1980. Foto: Cortesía

La pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950, subrayó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Versión impresa

En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo cayó 8.2 %, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. Entre 2014 y 2023, la tasa de crecimiento del número de ocupados será de 1.26%, en comparación con un 3.2% en la década perdida de 1980.

Entre 2002-2014, el mercado laboral fue clave para reducir la pobreza y la desigualdad, entre otros factores, debido a procesos de formalización, indica la comisión regional de las Naciones Unidas. A partir de 2015, esta tendencia cambió y se deterioró sustantivamente con la pandemia, donde se evidencia una profundización de las desigualdades.

De acuerdo con datos de la CEPAL, en 2022, 81.7 millones de personas entre 15 y 59 años (28 %), de 9 países de la región, se encontraban fuera del mercado laboral. De ese total, 57.1 millones eran mujeres (70 %).

La región enfrenta una doble trampa de bajo crecimiento y alta desigualdad, y podría encaminarse hacia una nueva década perdida, sostiene Alberto Arenas de Mesa, director de División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 

La pobreza evidencia una tendencia creciente, disminuyendo solo en 2021, principalmente por las ayudas económicas en contexto pandémico.

La desigualdad medida con el índice de Gini se ha mantenido relativamente estable en niveles aún muy elevados y los Ministerios del Trabajo están en el centro de cualquier estrategia para fomentar la inclusión laboral. 

La recuperación económica ha sido insuficiente para la generación de empleos decentes, detalla Arenas de Mesa. 

Así mismo, persisten importantes brechas de género en términos de participación laboral y desocupación. Una de cada dos mujeres continúa fuera del mercado laboral, detalló Arenas de Mesa durante el el Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social: Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina.

El mercado laboral es un factor crítico para enfrentar la desigualdad, además de ser eje de la integración económica y social para hacer efectiva la garantía de derechos y la superación de la pobreza, señaló el experto.

El mercado laboral ha sido históricamente el eslabón fundamental que vincula una estructura productiva altamente heterogénea y con alto peso del sector de baja productividad, con alta desigualdad del ingreso y alta informalidad.

Entre 2002-2014 el mercado laboral fue clave para reducir la pobreza y la desigualdad, entre otros factores, debido a procesos de formalización. A partir de 2015 esta tendencia cambió y se deterioró sustantivamente con la pandemia, donde se evidencia una profundización de las desigualdades.

La inserción laboral es necesaria pero no suficiente para alcanzar la inclusión laboral. 

La desigualdad condiciona la inserción laboral

Las personas que se encuentran en las intersecciones de los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social presentan mayores barreras de entrada al mercado laboral. 

La participación laboral de los jóvenes es sustantivamente menor a la de los adultos, especialmente en el caso de las mujeres (38,7%), mientras que la participación laboral de las mujeres indígenas es considerablemente menor que la de los hombres y la de las mujeres no indígenas. 

Arenas de Mesa también urgió la necesidad de fomentar la inclusión laboral para reducir la informalidad. 

En el segundo trimestre de 2020, la pérdida de empleos informales fue 16 puntos porcentuales más alta que la de los empleos formales; en 2021, la recuperación del empleo fue principalmente en empleos informales. En 2022, se recuperan los empleos perdidos, y el crecimiento del empleo muestra signos de formalidad, pero con alta heterogeneidad entre países, señala el informe. 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook