judicial

A. Latina y el Caribe experimenta la peor crisis de empleo

En 2022, 81.7 millones de personas entre 15 y 59 años , de 9 países de la región, se encontraban fuera del mercado laboral.

Miriam Lasso - Actualizado:

Entre 2014 y 2023, la tasa de crecimiento del número de ocupados será de 1.26%, en comparación con un 3.2% en la década perdida de 1980. Foto: Cortesía

La pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950, subrayó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Versión impresa

En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo cayó 8.2 %, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. Entre 2014 y 2023, la tasa de crecimiento del número de ocupados será de 1.26%, en comparación con un 3.2% en la década perdida de 1980.

Entre 2002-2014, el mercado laboral fue clave para reducir la pobreza y la desigualdad, entre otros factores, debido a procesos de formalización, indica la comisión regional de las Naciones Unidas. A partir de 2015, esta tendencia cambió y se deterioró sustantivamente con la pandemia, donde se evidencia una profundización de las desigualdades.

De acuerdo con datos de la CEPAL, en 2022, 81.7 millones de personas entre 15 y 59 años (28 %), de 9 países de la región, se encontraban fuera del mercado laboral. De ese total, 57.1 millones eran mujeres (70 %).

La región enfrenta una doble trampa de bajo crecimiento y alta desigualdad, y podría encaminarse hacia una nueva década perdida, sostiene Alberto Arenas de Mesa, director de División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 

La pobreza evidencia una tendencia creciente, disminuyendo solo en 2021, principalmente por las ayudas económicas en contexto pandémico.

La desigualdad medida con el índice de Gini se ha mantenido relativamente estable en niveles aún muy elevados y los Ministerios del Trabajo están en el centro de cualquier estrategia para fomentar la inclusión laboral. 

La recuperación económica ha sido insuficiente para la generación de empleos decentes, detalla Arenas de Mesa. 

Así mismo, persisten importantes brechas de género en términos de participación laboral y desocupación. Una de cada dos mujeres continúa fuera del mercado laboral, detalló Arenas de Mesa durante el el Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social: Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina.

El mercado laboral es un factor crítico para enfrentar la desigualdad, además de ser eje de la integración económica y social para hacer efectiva la garantía de derechos y la superación de la pobreza, señaló el experto.

El mercado laboral ha sido históricamente el eslabón fundamental que vincula una estructura productiva altamente heterogénea y con alto peso del sector de baja productividad, con alta desigualdad del ingreso y alta informalidad.

Entre 2002-2014 el mercado laboral fue clave para reducir la pobreza y la desigualdad, entre otros factores, debido a procesos de formalización. A partir de 2015 esta tendencia cambió y se deterioró sustantivamente con la pandemia, donde se evidencia una profundización de las desigualdades.

La inserción laboral es necesaria pero no suficiente para alcanzar la inclusión laboral. 

La desigualdad condiciona la inserción laboral

Las personas que se encuentran en las intersecciones de los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social presentan mayores barreras de entrada al mercado laboral. 

La participación laboral de los jóvenes es sustantivamente menor a la de los adultos, especialmente en el caso de las mujeres (38,7%), mientras que la participación laboral de las mujeres indígenas es considerablemente menor que la de los hombres y la de las mujeres no indígenas. 

Arenas de Mesa también urgió la necesidad de fomentar la inclusión laboral para reducir la informalidad. 

En el segundo trimestre de 2020, la pérdida de empleos informales fue 16 puntos porcentuales más alta que la de los empleos formales; en 2021, la recuperación del empleo fue principalmente en empleos informales. En 2022, se recuperan los empleos perdidos, y el crecimiento del empleo muestra signos de formalidad, pero con alta heterogeneidad entre países, señala el informe. 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo La fiscalía pide la pena de muerte para el presunto asesino de Charlie Kirk

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Economía Rectora de UDELAS lamenta recortes al presupuesto del 56%

Sociedad Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

Provincias Defensoría del Pueblo abre queja de oficio por posible contaminación de quebrada en Herrera

Provincias Agroferias del IMA llegan al Panamá Oeste, Chiriquí y Azuero

Sociedad Minsa logra un traslado de partida por $28.8 millones

Economía La revisión salarial ha dividido opiniones en el sector empresarial

Deportes Archibold intensifica su preparación para Ruanda

Sociedad Canal de Panamá expone plan estratégico hasta 2035 para asegurar agua

Deportes Mbappé dio la victoria al Real Madrid ante el Marsella

Sociedad Minsa sustenta sus más de 3 billones de presupuesto

Mundo Donald Trump manda a callar a periodista que le pregunta sobre sus negocios

Provincias Adolescente pierde la vida en Bahía Honda por posible dengue hemorrágico

Sociedad Miviot analiza el impacto de línea 3 en el Oeste

Sociedad Aprueban creación de nuevas carreras en la Universidad de Panamá

Variedades Muere Robert Redford, legendario actor y director estadounidense

Sociedad Jubilados instan a Mulino sancionar ley sobre pagos de intereses

Sociedad Herrera y Flores coinciden en priorizar transparencia y buena administración de los recursos

Provincias Condena histórica: Aplican 70 años de cárcel por doble homicidio en Chiriquí

Sociedad Conectando Caminos avanza con más de 7 proyectos de rehabilitación y mejoramiento de vías de acceso y crea nuevos empleos para 95 familias de comunidades mineras

Rumbos El alma urbana de Malasia: tradición, innovación e inspiración

Sociedad Lotería y Metro establecen mesa técnica; buscan alternativas para billeteros ubicados en las estaciones

Suscríbete a nuestra página en Facebook