mundo

A 30 años de la primera Intifada Palestina sigue en crisis

El reconocimiento de Trump a Jerusalén, un espaldarazo a las posiciones israelíes, una ruptura con el consenso internacional y un acto que elimina a EE.UU. de su histórico papel como mediador para la paz, vuelve a poner en boca de algunos palestinos el llamamiento a un nuevo levantamiento.

Jerusalén/EFE - Actualizado:

Los palestinos protestan por el apoyo estadounidense a Israel. FOTO/EFE

A pesar de que han transcurrido 30 años del inicio del primer levantamiento o intifada, en el territorio palestino sigue pululando la violencia y la ocupación de territorios, pero esa fecha hoy en día se hace fecha está marcada por nuevas tensiones provocadas por el reconocimiento por parte de Estados Unidos de Jerusalén como la capital de Israel. Cabe recordar que el 9 de diciembre de 1987 un jeep militar israelí chocó en Gaza contra un vehículo palestino, matando a sus cuatro ocupantes, un incidente que tuvo el efecto de un fósforo cayendo sobre un barril de pólvora y que marcaría la región con protestas y enfrentamientos durante los siguientes cuatro años. Más de 170 israelíes (más de 100 de ellos civiles) y más de 1,100 palestinos murieron en los enfrentamientos, protagonizados del lado palestino por jóvenes (lo que le dio el nombre de Intifada de los Niños) y coordinados a través de comités populares que surgieron localmente y lograron agruparse en el llamado Liderazgo Nacional Unificado del Levantamiento (UNLU). La intifada consistió sobre todo en dos tipos de acciones: protestas de resistencia y desobediencia civil, con huelgas, boicots, barricadas y enfrentamientos con las fuerzas israelíes con piedras y cócteles molotov, con los jóvenes en primera fila e incluso adolescentes que solo había conocido la ocupación militar desde 1967, por lo que también se la conoce como Intifada de las Piedras. Israel suspendió durante años el funcionamiento de las escuelas, lo que dejó a más jóvenes en la calle. Hoy en día, es fácil encontrar palestinos varones en la mitad de los 40 ó 50 años  que aquellos días abandonaron los estudios y no regresaron a las aulas jamás, porque eran demasiado mayores cuando acabó la oleada. "Ahora la situación es mucho peor que en la primera intifada. Han pasado 30 años y solo ha empeorado", lamenta Walid (que pide no añadir su apellido), muy activo en el levantamiento con los grupos del Frente de Liberación Popular de Palestina (PLFP). Entonces, "la gente estaba unida" opina, y cree que ahora también "los palestinos se unirían para una nueva intifada, pero no con el liderazgo que hay, que solo piensa en sacar beneficio para él". También lamenta que "los países árabes no apoyen la causa palestina como deberían". "Se han olvidado de los palestinos. El príncipe (saudí) Salman dice que nos quedemos con Abu Dis como capital, ¡que eso es suficiente para nosotros!", opina indignado. Alaa Abu Ghueleh, funcionario de Ramala, recuerda aquella intifada (mucho menos violenta que la segunda, que se inició en el año 2000) como "uno de los mejores momentos que representa la causa palestina", una acción que pensaba "en el bien de la gente, no en el beneficio de los líderes solo", como ahora. El jubilado Saleem Bast, cree que los palestinos necesitan una nueva "revolución responsable para llamar la atención sobre el hecho de que Palestina está aún bajo ocupación". El reconocimiento de Trump a Jerusalén, un espaldarazo a las posiciones israelíes, una ruptura con el consenso internacional y un acto que elimina a EE.UU. de su histórico papel como mediador para la paz, vuelve a poner en boca de algunos palestinos el llamamiento a un nuevo levantamiento. El movimiento Hamás, que cumple esta semana también tres décadas desde su nacimiento, ha llamado a una tercera intifada, pero está por ver que se traduzca en hechos en el terreno. "Palestina es un país libre, tenemos que acabar con la ocupación y hay que iniciar una revolución para ello. Animo a todos los palestinos a que no dejen que el mundo decida por nosotros", dijo en ese sentido el estudiante Hanin Judari. Que la decisión de EE.UU. sea hoy como aquella cerilla que generó la revuelta hace tres décadas es todavía impredecible, pero desde los Acuerdos de Oslo con los que se puso fin a la revuelta en 1993 "nada ha mejorado", valora Jamis Nemer de 47 años. Aquella intifada cambió la imagen de los palestinos e influyó en las generaciones siguientes, como la del gazatí Ahmad al Khozondar de 24 años, que tiene la sensación de que devolvió la causa palestina y despertó a la comunidad internacional. El costo y la deriva de la segunda intifada (2000-2005) en la que murieron más de 3,300 palestinos y 1000 israelíes, sin embargo, retrae a quienes apuestan por esta vía. "Una intifada popular es mejor que disparar cohetes o lanzar bombas contra Israel. Hacer esto llevaría al mundo a pensar que somos terroristas y queremos destruir Israel, pero una intifada es una lucha real contra el ocupante que arrastraría un amplio apoyo popular", propone Ghadeer Abu Salama de 45 años desde a Franja de Gaza. 
Más Noticias

Sociedad ¿Qué temas abordaron la embajada de China y la Autoridad del Canal de Panamá en su encuentro?

Economía Gobierno destinará más de $11 mil millones en inversión para proyectos

Deportes El panameño Carrasquilla asegura que Navas aún tiene el nivel que alcanzó en Real Madrid

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Economía Una mina asociada a necesidades sociales

Aldea global Complejo de Humedales de Matusagaratí se convierte en el sexto sitio Ramsar en Panamá

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Variedades Capacitaciones gratuitas en la Feria de Artesanías 2025

Deportes Estudiantes panameños estarán en el FIDE World Schools Team Chess Championship 2025

Provincias Cultivo de peces se vislumbra como un proyecto en La Chorrera

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Sociedad Panamá define su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación 2025-2029

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Sociedad Analizan hacer cambios en pago de PASE-U

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Sociedad ANTAI sanciona a funcionarios de la CSS y Descentralización por graves faltas éticas

Aldea global Una comparación de coloridos peces del Caribe desafía las ideas sobre cómo surgen las especies

Política Votación secreta en la AN ¿Cómo funciona este mecanismo para elegir las comisiones?

Economía BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Sociedad Alistan nuevas reglas para asociaciones de padres de familia

Sociedad ¿Es la disolución del Suntracs una medida contraria a los convenios internacionales?

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook