nacion

Dietilenglicol: afectados exigen calidad de vida

Afectados por el consumo de este jarabe exigen medicamentos, atención médica, proceso de certificación y revisar la pensión vitalicia, etc.

Luis Miguel Avila | luis.avila@epasa.com | @lavila15 - Actualizado:

Unos 17 años han pasado desde que se conoció del envenenamiento masivo con dietilenglicol. Archivo.

Los pacientes afectados por el consumo de jarabes envenenados con dietilenglicol siguen batallando con las autoridades, para llegar a acuerdos que les ayuden a mejorar su condición de vida.

Versión impresa

El pasado 16 de febrero, autoridades y pacientes afectados con dietilenglicol firmaron un acuerdo de entendimiento, en el cual se estableció una hoja de ruta en la que ambas partes se comprometen a revisar y cumplir aspectos como: abastecimiento de medicamentos, atención médica, proceso de certificación y revisar la pensión vitalicia, entre otros puntos.

También se firmó un acuerdo en donde el Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social y otras entidades, le darán el seguimiento debido a todos los expedientes que contienen los informes clínicos de cada paciente, para que administrativamente tengan viabilidad y fluidez.

Edwin Salamín, secretario general de la CSS, afirmó que fue una reunión positiva, donde se atendió al mayor nivel ejecutivo las reclamaciones de los pacientes afectados.

Este acercamiento entre las autoridades de salud y los pacientes afectados por el jarabe envenenado, se da luego de que estos últimos habían anunciado un gran cierre de vías para el pasado viernes 17 de febrero, en el sector de Divisa.

Por este caso del envenenamiento masivo, un grupo plural de pacientes mantienen una lucha que se ha extendido hasta la Corte Suprema de Justicia, que hasta la fecha aún no han sido resueltas.

¿Cuánto tiempo más tenemos que esperar para que nos paguen una indemnización por algo que hizo la Caja de Seguro Social?, pregunta Omaira Tristán, una de las afectadas por este jarabe envenenado.

Tristán contó a Panamá América que además del tema de la indemnización, mantienen otras luchas.

Uno de esos puntos es precisamente es el de la certificación de un total de 322 personas, que en el año 2017 quedaron sin certificar como pacientes envenenados con dietilenglicol.

Explicó que se creó una comisión evaluadora para ver este tema y curiosamente en los dos últimos años todas las resoluciones que se han emitido están saliendo negativas.

En 2019, el presidente Laurentino Cortizo, ordenó que se le diera seguimiento a este tema y que la misma se realizara a conciencia. Se revisará cada expediente de estos pacientes.

Otro tema es el de la pensión, la cual en el 2013 se estableció en 600 dólares mensuales y que cada dos años, la misma tenía que ser revisada y aumentada.

"En el Gobierno anterior nos saltaron dos años y no es hasta el 2019, a través de la Ley 80, que se les otorgó un aumento de 200 dólares, por lo que actualmente la pensión está en 800 dólares por cada paciente", narró tristemente la afectada.

Hay que indicar, que cuando un paciente envenenado fallece, la pensión automáticamente pasa a sus familiares (esposa o esposo), trámite que antes se hacía a en solo dos meses, algo que hoy día no se da.

"Tenemos aproximadamente siete casos desde el año 2021 por fallecimiento y que aún no les han pagado", mencionó la paciente.

Omaira Tristán sostiene que cada vez que se reúnen con las autoridades, ya sea ministros, directores, etc., estos los miran y los ven como si fueran personas raras y les dicen que ellos sienten lo que ellos como envenenados pasan diariamente.

"Nadie siente lo que nosotros estamos pasando por este envenenamiento", apuntó Omaira Tristán.

Los afectados también reclaman que se les vuelva a dotar de un lugar exclusivo para ser atendidos, algo que anteriormente se daba, pero de un tiempo para acá fue eliminado por las autoridades de salud.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Mayín Correa: 'Estoy recuperándome, ya salí del peligro'

Sociedad Linares: 'Los reemplazos de docentes son legales y debieron hacerse desde 2023'

Política Bernal aclara que no hay revocatoria de mandato presidencial por recolección de firmas; Galloway desafía al TE

Política Empieza a dilucidarse el futuro legislativo

Mundo Donald Trump, ¿conseguirá el premio Nobel de la paz?

Provincias 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro

Sociedad Policía inicia investigación por supuesto mal manejo durante allanamiento en Bocas del Toro

Economía Canal de Panamá advierte sobre crisis hídrica y urge construcción del lago de río Indio

Mundo Reino Unido incauta 2,4 toneladas de cocaína procedentes de Panamá

Economía El cruce por el Canal 'no puede ser gratuito', reitera Panamá

Sociedad Panamá será sede de la 56ª Asamblea General de la OEA en 2026

Sociedad Meduca espera que docentes se reintegren a sus funciones este lunes

Sociedad Mulino arriba a Sevilla para cumplir una destacada agenda oficial

Judicial Condenan a Joseline Santos por estafa agravada en caso 'Plan Todo Incluido'

Sociedad Embajada de EE.UU. pide redes sociales públicas al solicitar visas: ¿Qué tan importante es la información de los perfiles?

Sociedad Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral

Sociedad Potabilizadoras deberán adaptarse a la nueva realidad del río La Villa

Sociedad Panamá muestra avances educativos importantes a nivel local, pero la disparidad regional persiste

Sociedad Mujeres líderes de la industria minera comparten inspiradoras experiencias en cóctel de Women in Mining

Sociedad 13 años de cárcel para mujer que le cortó la cara a menor en Los Andes; familia no está satisfecha con la pena

Sociedad Cancillería evalúa asilo de Cerrud; Bolivia no ha emitido solicitud por Saúl Méndez

Suscríbete a nuestra página en Facebook