opinion

Centenario de la primera comisión que creó la plaza de Francia

Durante la visita a Panamá, de julio 1921, del general Charles Mangin, héroe de Verdun, en su bitácora de viaje escribió: “las autoridades de la Zona del Canal de Panamá, nos confirmaron en varias ocasiones, que el gobierno panameño había hecho muy bien en crear la plaza de Francia y que ellos se regocijaban de esa iniciativa...”.

Virgilio Correa - Publicado:

Al fondo, la plaza de Francia, en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, recoge en su seno muchos detalles de la historia panameña de 1920 al 2021, que muchos intelectuales desconocen. Foto: Epasa.

Escribimos este artículo sobre la plaza de Francia, por considerarla el monumento de la Concordia (Obelisco)  de la República de Panamá, toda vez que ella fue creada en el Centenario de la República panameña, a pesar que el leitmotiv era el icono de zapadores del canal francés que había al final fracasado.

Versión impresa

Toda vez que nosotros pensamos que la República es mucho más importante que el Canal de Panamá, porque su fervor nació un siglo antes que la vía interoceánica actual.

El 24 de enero pasado esta comisión cumplió cien años de su creación. 

La otra razón es advertir a muchos intelectuales y figuras políticas panameñas actuales de la importancia Republicana y laica de esta plaza. Que el nombre de Francia es por haber sido la primera República universal, pero que en el fondo, lo importante para Panamá es haber escogido en 1920 el primer presidente de la República al sufragio universal directo, y para entonces celebrarlo en el Centenario de la República en noviembre 1921.

Más que la plaza de Francia es la plaza de la concordia de la República panameña, porque su creador ha sido el más republicano de todos los panameños desde el inicio de la República en noviembre 1821.

El 24 de enero de 1921, se aprobó el Decreto Ejecutivo número tres, aparecido en la Gaceta Oficial número 3,542 del cinco de febrero de ese mismo año, el cual fue firmado por el primer presidente panameño elegido al sufragio universal directo, el Dr. Belisario Porras y el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Julio Lafargue.

En ese momento, el Dr. Ricardo J. Alfaro, ministro de Gobierno y Justicia y Encargado de Relaciones Exteriores, no firmó el decreto ejecutivo No. 3, tal vez porque él también era parte de esta Comisión Especial de la República de Panamá.

Lo firmó el Subsecretario de Relaciones Exteriores, que por su apellido era de origen francés, como para reforzar los amarres franco-panameños de esa época. De hecho, hoy día, un siglo después, la canciller actual, también porta un apellido francés. Y la vicecanciller hizo sus estudios de postgrado en una universidad gala.

VEA TAMBIÉN: Sobre la guerra contra la pandemia

En el artículo único de este decreto, se nombra a las siguientes personas prestantes de nuestra vida política, para tomar las decisiones adecuadas para edificar la majestuosa plaza para la época. Todos excelentes panameños republicanos:
Dr. Ricardo J. Alfaro –Presidente–
Dr. Alonso Preciado –Secretario–
Sr. Olmedo Alfaro –Tesorero–
Dr. Narciso Garay –Miembro–
Sr. Roberto Lewis –Miembro–
Sr. Tomás Herrera –Ingeniero–
“Los miembros de esta Comisión serán los encargados de aceptar definitivamente el plano del monumento de Francia, que se ha de erigir en la Plaza del mismo nombre, y de dirigir los trabajos de dicha obra”.

En el momento que se nombra la Comisión Oficial, ya habían pasado un año y 16 días, desde que se aprobó la ley 2 del 8 de enero de 1920, que creó el monumento de la plaza de Francia votado a gran mayoría por la Asamblea Nacional de 1918-1920, bajo la presidencia del diputado, Manuel “Papi” Aizpurú.

Sin embargo, este decreto No. 3 del 24-1-1921, no hace ninguna alusión al canal francés de Panamá.
Durante la visita a Panamá, de julio 1921, del general Charles Mangin, héroe de Verdun, en su bitácora de viaje escribió: “las autoridades de la Zona del Canal de Panamá, nos confirmaron en varias ocasiones, que el gobierno panameño había hecho muy bien en crear la Plaza de Francia y que ellos se regocijaban de esa iniciativa, por la hermandad de Francia, Estados Unidos y Panamá, como un triunvirato de paz, armonía y progreso”.

En su visita a Panamá, el general Mangin se entrevistó personalmente con el Dr. Ricardo J. Alfaro y conversaron de los detalles de la plaza de Francia, en su calidad de ministro y presidente del comité organizador de esa plaza.

VEA TAMBIÉN: A los mártires se les honra con hechos, no con actos protocolares

Queda, pues, demostrado que la plaza de Francia de Panamá, más que un mensaje sobre el canal francés, es un símbolo de la Concordia de la República de Panamá, porque la misma fue creada para conmemorar también nuestra gran República centenaria en 1921.

Incluso en el manuscrito del general Mangin, sobre su visita a Panamá del 12 al 15 de julio de 1921, queda muy claro que incluso las altas autoridades americanas de la antigua “Canal Zone”, celebraban el símbolo de esa plaza como un estandarte que anunciaba el Centenario de la República de Panamá de 1921, cuyo pretexto inmediato era la idea inicial del Canal Francés de finales del siglo XIX de la Tercera República de Francia.

Los generales Bobbitt y Mangin habían combatido juntos frente a Alemania en Verdún en 1914-18. Ellos se conocían muy bien desde el campo de batalla. 
De allí que desde ese año se conmemoraba el 14 de julio en Panamá como día de fiesta nacional, adicionado a que el francés fuera enseñado en las escuelas panameñas bajo el gobierno III de Porras. 

Entonces, la Plaza de Francia recoge en su seno muchos detalles de la historia panameña de 1920 al 2021, que muchos intelectuales desconocen.

VEA TAMBIÉN: 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Economía Póliza catastrófica le permite a Panamá reducir el riesgo fiscal ante eventos naturales extremos

Sociedad Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Provincias Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Mundo Sorteando el Darién, el éxodo a la inversa se lanza al mar

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Sociedad Mulino defiende la 'indeclinable' soberanía de Panamá sobre el Canal

Sociedad El Ejecutivo analiza la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Sociedad Panamá refuerza alianzas internacionales para impulsar el desarrollo del cacao sostenible

Variedades La próxima gala de los Goya se celebrará el 28 de febrero en Barcelona

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Sociedad Sinaproc atiende 15 reportes de incidentes por lluvias registradas en Colón, Chiriquí, Veraguas y Los Santos

Sociedad Implementación de BodyCams en la Dirección de Inspección del Trabajo permitirá un mejor monitoreo

Mundo Expulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio auto

Variedades Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

Deportes Panamá define su alineación para el partido ante Estados Unidos en el Mundial U18

Suscríbete a nuestra página en Facebook