opinion

Gobernabilidad y riesgo país, según Fitch

Fitch Ratings le quitó el Grado de Inversión a la deuda soberana panameña. Fue la primera calificadora en otorgarlo (2010) y la primera en revertirlo.

René Quevedo | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Gobernabilidad y riesgo país, según Fitch

Fitch Ratings le quitó el Grado de Inversión a la deuda soberana panameña. Fue la primera calificadora en otorgarlo (2010) y la primera en revertirlo. Moody's y Standard & Poor's harán lo mismo en las próximas semanas.

Versión impresa

La noticia no fue sorpresa, luego del Fallo de Inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en noviembre del año pasado. Si bien el manejo fiscal y las finanzas públicas centraron la atención de la calificadora, su recurrente referencia a la gobernabilidad como un factor de riesgo crediticio es un elemento nuevo.

Lo que dijo Fitch sobre la gobernabilidad en Panamá.

El Informe de Fitch del 28.3.2024 comienza señalando: "La rebaja de la calificación de Panamá a 'BB+' refleja desafíos fiscales y de gobernanza que se han visto agravados por los acontecimientos que rodearon el cierre de la mina más grande del país.

Finaliza su primer párrafo señalando…" El cierre de la mina de cobre de Minera Panamá complica aún más las perspectivas fiscales y pone de relieve los crecientes desafíos de gobernanza" …

The Economist venía advirtiendo sobre el deterioro de la gobernabilidad.

En un Informe publicado el 16 de julio 2020 alertó del deterioro de la credibilidad del Gobierno, indicando que de que éste necesitaba "restaurar rápidamente" la confianza pública en su administración, o corría el riesgo de que se dieran disturbios sociales.

Luego, el 17 de marzo del 2021, la Unidad de Inteligencia de The Economist publicó un informe titulado "Politics, populism and policy: operational risk in Latin America" (Política electoral, populismo y política: riesgo operacional en Latinoamérica), donde hace un análisis del creciente riesgo que el populismo y la pérdida de credibilidad de los Gobiernos representan para el clima empresarial y la inversión extranjera en la Región. Panamá no sale bien parada.

Según semanario inglés, la pérdida de confianza y la inefectividad del Gobierno en un entorno de presión populista representan un grave riesgo para las inversiones en nuestro país. La advertencia fue clara y directa.

Con la crisis minera de octubre-noviembre 2023, "se cumplió la profecía" de The Economist, con los resultados que ya conocemos.

Panamá fue el país más conflictivo de Latinoamérica en 2012.En el 2012, Panamá se encontraba en la cúspide de los trabajos de Ampliación del Canal, con Grado de Inversión, 4% de desempleo y 37% de informalidad laboral. Sin embargo, un Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elaborado en el 2012, publicado el 16 de abril 2013 y titulado "La protesta social en América Latina", ubicó a Panamá como el país con la mayor conflictividad social por habitante en Latinoamérica.

Según dicho reporte (Tabla 4.2, página 142), Panamá ocupó el cuarto lugar en número total de protestas anuales documentadas con 189, después de Bolivia (261), Perú (244) y Argentina (205), países con poblaciones muy superiores a la de nuestro país.

En consecuencia, Panamá registró 5.5 conflictos sociales por cada 100 milhabitantes, la tasa más alta de conflictividad social per cápita de todo el Continente.

La gobernabilidad será crítica para recuperar el Grado de Inversión.

Las crisis sociales de julio 2022 y octubre 2023 (conflicto minero) radicalizaron las protestas y cambiaron el patrón histórico de relativa pasividad, representando un elemento crucial en la pérdida del Grado de Inversión por parte de Fitch, como lo manifestó reiteradamente en su informe.

Las presiones fiscales traerán conflictos sociales.

Existen por lo menos 7 áreas donde se requerirán decisiones importantes que traerán potenciales conflictos sociales:

Futuro de la minería en Panamá.

Programa de Invalidez Vejez y Muerte (IVM).

Reforma fiscal.

Reducción de la planilla estatal.

Reducción de exoneraciones y subsidios

Cierres de calles y acciones de grupos radicales

Reducción de la planilla estatal.

Necesitamos un liderazgo capaz de construir consensos

Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991, dijo una vez: "si quieres poner fin a los conflictos, debes estar dispuesto a hacer compromisos". Al final del día es cuestión de prioridades y la pregunta que debemos hacernos es ¿cuánto "vale" para nosotros la convivencia pacífica y la paz social?

Quedó demostrado que la paz social no se logra con subsidios. Gane quien gane las próximas elecciones, le tocará gobernar con un país en contra, por lo que, al margen de su Plan de Gobierno, se necesita liderazgo que busque y logre tanto consensos como compromisos.

Se necesitan competencias y habilidades para lograr un solo país, un solo equipo, una sola agenda.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad ¡Ahora sí! Rosanel Quiroga lleva la bandera en desfile y recibe beca universitaria tras 'error' del 3 y 4

Sociedad Desalmada abandona a su bebé en un monte de Río Sereno; Senafront la rescató

Provincias Enfermeras en La Chorrera revisan casa por casa ante casos tosferina

Provincias Mulino a las aves de mal agüero e hipócritas: yo no voy a fracasar y Panamá tampoco

Provincias Harán simulacro de mudanza al nuevo hospital en Colón

Sociedad Aleyda Jones: ‘No hay que dejarse llevar por las redes’

Variedades Raúl Rocha es investigado por presunta vinculación con el crimen organizado

Provincias Mulino aseguró que en el Ifarhu se acabaron los auxilios económicos

Política Mulino dice que no le encuentra sentido práctico a visita a Taiwán de diputados

Economía El CEO de FQM reafirma su compromiso con Panamá

Deportes Kenia Rangel: 'Anotar el primer gol para Panamá en un mundial es un orgullo para mí'

Provincias Mulino apuesta el carro de la empleomanía pero en el sector privado

Economía Avanza proceso para exportar carne bovina panameña a Estados Unidos

Mundo Ejército de Israel confirma bombardeos a 'estructuras de Hizbulá' en el sur del Líbano

Tecnología Programa de Creadores de TikTok: un verdadero 'game changer' para América Latina

Sociedad Expresidente peruano Pedro Castillo condenado a 11 años y 5 meses de cárcel por intentar golpe

Aldea global Parque Nacional Coiba refuerza monitoreo con nuevo equipo para la vigilancia marina

Variedades Johnny Depp lleva a Tokio su caótico arte

Judicial Incautación de droga en Panamá: 1.162 paquetes ocultos en contenedor con destino a España

Política Martinelli asegura que falta por conocer a los otros conspiradores contra la candidatura de Mulino

Deportes Joseph Ramírez captura el liderato de la Vuelta a Chiriquí tras la crono

Provincias Vendedores del mercado de Santiago enfrentan alza del ganado y dura competencia

Suscríbete a nuestra página en Facebook