opinion

Gobernabilidad y riesgo país, según Fitch

Fitch Ratings le quitó el Grado de Inversión a la deuda soberana panameña. Fue la primera calificadora en otorgarlo (2010) y la primera en revertirlo.

René Quevedo | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Gobernabilidad y riesgo país, según Fitch

Fitch Ratings le quitó el Grado de Inversión a la deuda soberana panameña. Fue la primera calificadora en otorgarlo (2010) y la primera en revertirlo. Moody's y Standard & Poor's harán lo mismo en las próximas semanas.

Versión impresa

La noticia no fue sorpresa, luego del Fallo de Inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en noviembre del año pasado. Si bien el manejo fiscal y las finanzas públicas centraron la atención de la calificadora, su recurrente referencia a la gobernabilidad como un factor de riesgo crediticio es un elemento nuevo.

Lo que dijo Fitch sobre la gobernabilidad en Panamá.

El Informe de Fitch del 28.3.2024 comienza señalando: "La rebaja de la calificación de Panamá a 'BB+' refleja desafíos fiscales y de gobernanza que se han visto agravados por los acontecimientos que rodearon el cierre de la mina más grande del país.

Finaliza su primer párrafo señalando…" El cierre de la mina de cobre de Minera Panamá complica aún más las perspectivas fiscales y pone de relieve los crecientes desafíos de gobernanza" …

The Economist venía advirtiendo sobre el deterioro de la gobernabilidad.

En un Informe publicado el 16 de julio 2020 alertó del deterioro de la credibilidad del Gobierno, indicando que de que éste necesitaba "restaurar rápidamente" la confianza pública en su administración, o corría el riesgo de que se dieran disturbios sociales.

Luego, el 17 de marzo del 2021, la Unidad de Inteligencia de The Economist publicó un informe titulado "Politics, populism and policy: operational risk in Latin America" (Política electoral, populismo y política: riesgo operacional en Latinoamérica), donde hace un análisis del creciente riesgo que el populismo y la pérdida de credibilidad de los Gobiernos representan para el clima empresarial y la inversión extranjera en la Región. Panamá no sale bien parada.

Según semanario inglés, la pérdida de confianza y la inefectividad del Gobierno en un entorno de presión populista representan un grave riesgo para las inversiones en nuestro país. La advertencia fue clara y directa.

Con la crisis minera de octubre-noviembre 2023, "se cumplió la profecía" de The Economist, con los resultados que ya conocemos.

Panamá fue el país más conflictivo de Latinoamérica en 2012.En el 2012, Panamá se encontraba en la cúspide de los trabajos de Ampliación del Canal, con Grado de Inversión, 4% de desempleo y 37% de informalidad laboral. Sin embargo, un Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elaborado en el 2012, publicado el 16 de abril 2013 y titulado "La protesta social en América Latina", ubicó a Panamá como el país con la mayor conflictividad social por habitante en Latinoamérica.

Según dicho reporte (Tabla 4.2, página 142), Panamá ocupó el cuarto lugar en número total de protestas anuales documentadas con 189, después de Bolivia (261), Perú (244) y Argentina (205), países con poblaciones muy superiores a la de nuestro país.

En consecuencia, Panamá registró 5.5 conflictos sociales por cada 100 milhabitantes, la tasa más alta de conflictividad social per cápita de todo el Continente.

La gobernabilidad será crítica para recuperar el Grado de Inversión.

Las crisis sociales de julio 2022 y octubre 2023 (conflicto minero) radicalizaron las protestas y cambiaron el patrón histórico de relativa pasividad, representando un elemento crucial en la pérdida del Grado de Inversión por parte de Fitch, como lo manifestó reiteradamente en su informe.

Las presiones fiscales traerán conflictos sociales.

Existen por lo menos 7 áreas donde se requerirán decisiones importantes que traerán potenciales conflictos sociales:

Futuro de la minería en Panamá.

Programa de Invalidez Vejez y Muerte (IVM).

Reforma fiscal.

Reducción de la planilla estatal.

Reducción de exoneraciones y subsidios

Cierres de calles y acciones de grupos radicales

Reducción de la planilla estatal.

Necesitamos un liderazgo capaz de construir consensos

Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991, dijo una vez: "si quieres poner fin a los conflictos, debes estar dispuesto a hacer compromisos". Al final del día es cuestión de prioridades y la pregunta que debemos hacernos es ¿cuánto "vale" para nosotros la convivencia pacífica y la paz social?

Quedó demostrado que la paz social no se logra con subsidios. Gane quien gane las próximas elecciones, le tocará gobernar con un país en contra, por lo que, al margen de su Plan de Gobierno, se necesita liderazgo que busque y logre tanto consensos como compromisos.

Se necesitan competencias y habilidades para lograr un solo país, un solo equipo, una sola agenda.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Gaby Carrizo se queda sin visa para entrar en EE.UU.

Provincias Bomberos en San Carlos requieren más equipo, personal y modernizar sus instalaciones

Sociedad Contralor Flores a las empresas de bienes raíces: vivo con el blanqueo de capitales

Sociedad Jorge Herrera, candidatura confirmada por el Tribunal Electoral

Sociedad Naviferias del IMA inician el 2 de diciembre a nivel nacional

Sucesos Hallan drogas en aeropuerto de Tocumen y puertos del Pacífico

Sociedad Alcaldía Alcaldía de San Miguelito lanza Misión Limpieza y pide a vecinos actualizar sus datos

Deportes El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá

Aldea global Iniciativa para impulsar el emprendimiento y la conservación marina en Punta Chame

Economía Contención de deuda: clave para mejorar calificación

Mundo Jeannette Jara y José Antonio Kast irán a segunda vuelta en Chile

Economía Aumenta la cifra de los nuevos préstamos bancarios en Panamá

Política Renuncia tácita al partido para quienes apoyen a independientes

Provincias Anati y ACP entregan más de 150 títulos de propiedad en la cuenca de Río Indio

Deportes El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá

Provincias Fuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos

Deportes Luis 'Manotas' Mejía: 'El Salvador no se juega nada, por ahí lo hace más peligroso'

Economía En el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensual

Sucesos Hallan drogas en aeropuerto de Tocumen y puertos del Pacífico

Sociedad Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centrales

Provincias Los tambores y cornetas retumbaron en las calles de Chitré y en La Villa de Los Santos

Judicial Delincuentes le llevan $70 mil tras salir del aeropuerto de Tocumen

Sociedad Universidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026

Deportes Plaza Amador le saca empate al CAI en La Chorrera

Mundo Maduro convoca movilización 'permanente' frente a ejercicios de EE.UU. en Trinidad y Tobago

Mundo Policía decomisa en aeropuerto de Paraguay 22 kilos de oro que tenían como destino Panamá

Provincias Junta asesora evaluará posibles reformas a la Ley Colón Puerto Libre

Mundo Hitler padecía un trastorno de desarrollo de sus genitales, según revela documental

Variedades Estreno mundial en España de la película 'Papeles' sobre el caso Mossack-Fonseca de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook