opinion

Ni la pandemia detiene el gasto militar en el mundo

Nadie se explica cómo un gobierno que afronta una crisis económica tan aguda, se va a gastar 14 billones de pesos en compras de armas, cuando la gran mayoría del pueblo colombiano se debate en medio del hambre, la pobreza, las angustias que generan los incrementos de las cifras de contagios y muertos por la COVID-19.

José E. Mosquera - Publicado:

Es inexplicable que un gobierno en medio de semejante crisis se gaste en compra de armas 14 billones y luego busque clavarle al pueblo un aumento de impuestos a través de una reforma tributaria impopular. Foto: EFE.

Pese a la crisis económica mundial que genera la pandemia de la Covid-19, las cuatro potencias mundiales: Estados Unidos, China, Rusia e India, que se disputan el reparto del control del mundo aumentan sus gastos militares y sus presupuestos de defensa.

Versión impresa

Según el informe anual del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) del 2020, el gasto militar en el mundo creció el año pasado en un 2.6% con relación al 2019. Cifra que se calculó en 1,981 billones de dólares, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial cayó un 4,4% como consecuencia del desplome de la economía mundial por los efectos de la pandemia de la Covid-19.

De acuerdo con el informe del SIPRI, dicho incremento obedeció en parte a los desarrollos armamentísticos de Estados Unidos, China, India, Rusia, el Reino Unido y las compras de armas de Arabia Saudita. Estados Unidos, China, India, Rusia, el Reino Unido, siguen siendo las cinco potencias que concentran más del 60% de los gastos militares en el mundo. 

De hecho, Estados Unidos continúa siendo la potencia con el mayor gasto militar en el mundo, cuyo gasto es equivalente al 39 % del gasto mundial. El año pasado Estados Unidos destinó en gasto militar la media bobadita de 778.000 millones de dólares, un 4,4% más que el 2019.

El informe señala que China, se situó en el segundo lugar con un gasto de 252.000 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 1,9% respecto al 2019 y un 76% en la última década. Gasto que se atribuye a la modernización de sus equipamientos militares y a los planes de expansión de su poderío imperial.

En el tercer puesto se ubica India con 72.900 millones de dólares, equivalente a un aumento del 2,1%. En el cuarto Rusia con 61.700 millones y un 2,5% más que el 2019 y en el quinto Reino Unido con 59.200 millones, un 2,9% más que el año pasado.

El gasto militar en Europa creció un 4%, dado que varios países miembros de la OTAN aumentaron sus gastos de defensa en un 2% de su PIB como se lo había pedido Estados Unidos, entre ellos, Francia, Grecia, Estonia, Lituania, Rumanía, Polonia, Noruega y República Eslovaca.

En Suramérica, el informe indica que el gasto descendió en un 2,1%, debido principalmente al desplome del 3,1% atribuido a Brasil, la principal potencia de la región. Pero en el caso de Colombia es el cuatro país del continente con mayor gasto militar en esta pandemia después de Estados Unidos, Canadá y Brasil. Las cifras indican que el gasto militar colombiano el año pasado fue de 9.200 millones de pesos, un 2.5% más que el 2019.

VEA TAMBIÉN: COVID-19: aumento de violencia familiar y maltrato infantil

En Colombia en medio de la crisis de la pandemia, el gobierno del presidente Iván Duque, se apresta a comprar a Estados Unidos una flotilla de aviones 24 aviones caza F-16 por 14 billones de pesos. Una manera del gobierno de Duque de congraciarse y limpiarse un poco la cara con el gobierno del presidente Joe Biden, despúes que su gobierno respaldó abiertamente la fallida reelección del expresidente Trump.

Nadie se explica cómo un gobierno que afronta una crisis económica tan aguda, se va a gastar 14 billones de pesos en compras de armas, cuando la gran mayoría del pueblo colombiano se debate en medio del hambre, la pobreza, las angustias que generan los incrementos de las cifras de contagios y muertos por la COVID-19 y, además, en medio de un panorama de empobrecimiento y angustias por los efectos de la crisis económica y de salud pública generada por la pandemia.

Es inexplicable que un gobierno en medio de semejante crisis se gaste en compra de armas 14 billones ($4,500) y luego busque clavarle al pueblo un aumento de impuestos a través de una reforma tributaria impopular.

Periodista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook