opinion

Pensiones y la contradicción principal

Se trata de una situación con un sinnúmero de contradicciones que se observan en diversos aspectos de la vida nacional. Todas estas resultan de una contradicción fundamental: la que existe entre el carácter neoliberal que se le ha impuesto al conjunto de la sociedad y los legítimos intereses de la población.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Pensiones y la contradicción principal

Panamá se caracteriza hoy por una crisis generalizada que abarca el conjunto de las esferas de la sociedad. En el plano económico se destaca la presencia de un estilo de desarrollo agotado, incapaz de resolver los problemas de empleo decente. En el plano social se observa una situación de franco deterioro de los servicios sociales básicos. La situación en el plano político muestra un franco deterioro de la partidocracia, así como del sistema electoral que lo sostiene. En la esfera institucional existe una profunda crisis relacionada con la creciente corrupción público - privada.

Versión impresa

Se trata de una situación con un sinnúmero de contradicciones que se observan en diversos aspectos de la vida nacional. Todas estas resultan de una contradicción fundamental: la que existe entre el carácter neoliberal que se le ha impuesto al conjunto de la sociedad y los legítimos intereses de la población.

En estas circunstancias, en la que la suerte de nuestra nación se encuentra frente a transformaciones necesarias aparecen, más allá de la continuación de una crisis que se profundiza, dos posibles respuestas. La de los sectores económicamente dominantes que intentarán profundizar el proyecto neoliberal, frente a la cual existe la posibilidad de desarrollar una alternativa, democrática, incluyente, con justicia social y sostenibilidad ambiental.

De lo anterior surge una pregunta: ¿del conjunto de las contradicciones que enfrenta estas dos salidas cuál puede empezar a mover la realidad en favor de la población? Se trata, entonces, de establecer lo que podemos llamar la contradicción principal. Se trata de aquella que cuyo desarrollo no solo pueda hacer avanzar los intereses de la nación y la población en un aspecto especifico, sino que, por su vinculación con otras contradicciones particulares, pueda enrrumbar la realidad en una dirección que apunte hacia una vida digna para todos los panameños y panameñas.

A nuestro juicio en la actual coyuntura la contradicción principal es la que se da en torno a la seguridad social y, más específicamente en relación con el Programa de Invalidez Vejez y Muerte de la CSS. Es decir, la que se observa entre la propuesta solidaria de los sectores sociales frente a los intentos de los sectores dominantes, que buscan imponer el modelo de cuentas individuales con privatización. Las razones son varias.

En primer lugar, la CSS vincula, por una vía u otra a cerca del 77.1% de la población, abarcando tanto a los sectores de trabajadores como a las llamadas capas medias. Esto significa que un movimiento horizontal que, sin sectarismo ni vanguardismo, logre una movilización exitosa en defensa de la solidaridad, haría posible un cambio profundo en la situación nacional, abriendo el camino a nuevas conquistas frente al neoliberalismo.

En segundo lugar, la acción en defensa de un sistema solidario de seguridad social con una base financiera que le de sostenibilidad, llevará a develar otras importantes contradicciones. Entre estas se encuentran la vinculadas con la corrupción enquistada en el sector corporativo, el cual es capaz de evadir del seguro social a prácticamente el 25.0% de sus trabajadores asalariados, así como evadir impuestos por cerca de B/. 6.698-4 millones anuales.

También pondrá en el tapete los problemas relacionados con un estilo de desarrollo incapaz de resolver el problema del empleo decente (11.5% de desocupación y 45.9% de informalidad). Este estilo, además, genera una creciente redistribución regresiva de los ingresos, que significó una reducción de la remuneración de los asalariados en el PIB de 11.2 puntos porcentuales entre el 2001 y el 2019.

Los sectores sociales han venido desarrollando una propuesta de solidaridad con sostenibilidad financiera, la cual es capaz de captar la voluntad de la población. Hace falta, entonces, construir el bloque social que la pueda hacer realidad.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes Partido amistoso entre Panamá Sub-20 y Egipto fue cancelado

Sociedad Betserai Richards visitó tres veces las oficinas del Ministerio de Obras Públicas

Deportes Marcus Rashford dio triunfo al Barcelona ante Newcastle

Economía Más de 45 empresas se interesan en construcción de gasoducto del Canal

Sociedad Actualización de la interconexión eléctrica binacional entre Panamá y Colombia avanza

Economía Proyecto de ley triplicaría costo de póliza de autos

Judicial $25 millones, el recorte que sufrió la Procuraduría

Política Gobierno presenta proyecto de ley para modernizar la Carrera Administrativa

Política Subcontralor renunció por motivos familiares y relacionados con su firma de auditoría

Variedades Avanza al 42% la rehabilitación del Museo Reina Torres de Araúz

Sociedad Línea 3 del Metro se entregaría antes del 2029; tuneladora ya cruzó el Canal

Economía Ministro del MIDA afirma que hay suficiente arroz y no se justifica un alza de precios

Sociedad Mulino se someterá a una cirugía de hombro en Nueva York

Sociedad Presidente Mulino recibe al presidente de Georgia Tech para impulsar IA en Panamá

Sociedad Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Provincias Concejales de Aguadulce conocen beneficios del tren Panamá-David-Frontera

Provincias Docente de inglés es imputada por maltrato al menor en Veraguas

Deportes Panamá mejora en la clasificación mundial de la FIFA

Sociedad Mi Ambiente define criterios de auditoría integral a la mina de cobre

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Sociedad Funcionarios públicos aprueban reformas a la ley de carrera administrativa

Judicial En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Suscríbete a nuestra página en Facebook