opinion

Pensiones y la contradicción principal

Se trata de una situación con un sinnúmero de contradicciones que se observan en diversos aspectos de la vida nacional. Todas estas resultan de una contradicción fundamental: la que existe entre el carácter neoliberal que se le ha impuesto al conjunto de la sociedad y los legítimos intereses de la población.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Pensiones y la contradicción principal

Panamá se caracteriza hoy por una crisis generalizada que abarca el conjunto de las esferas de la sociedad. En el plano económico se destaca la presencia de un estilo de desarrollo agotado, incapaz de resolver los problemas de empleo decente. En el plano social se observa una situación de franco deterioro de los servicios sociales básicos. La situación en el plano político muestra un franco deterioro de la partidocracia, así como del sistema electoral que lo sostiene. En la esfera institucional existe una profunda crisis relacionada con la creciente corrupción público - privada.

Versión impresa

Se trata de una situación con un sinnúmero de contradicciones que se observan en diversos aspectos de la vida nacional. Todas estas resultan de una contradicción fundamental: la que existe entre el carácter neoliberal que se le ha impuesto al conjunto de la sociedad y los legítimos intereses de la población.

En estas circunstancias, en la que la suerte de nuestra nación se encuentra frente a transformaciones necesarias aparecen, más allá de la continuación de una crisis que se profundiza, dos posibles respuestas. La de los sectores económicamente dominantes que intentarán profundizar el proyecto neoliberal, frente a la cual existe la posibilidad de desarrollar una alternativa, democrática, incluyente, con justicia social y sostenibilidad ambiental.

De lo anterior surge una pregunta: ¿del conjunto de las contradicciones que enfrenta estas dos salidas cuál puede empezar a mover la realidad en favor de la población? Se trata, entonces, de establecer lo que podemos llamar la contradicción principal. Se trata de aquella que cuyo desarrollo no solo pueda hacer avanzar los intereses de la nación y la población en un aspecto especifico, sino que, por su vinculación con otras contradicciones particulares, pueda enrrumbar la realidad en una dirección que apunte hacia una vida digna para todos los panameños y panameñas.

A nuestro juicio en la actual coyuntura la contradicción principal es la que se da en torno a la seguridad social y, más específicamente en relación con el Programa de Invalidez Vejez y Muerte de la CSS. Es decir, la que se observa entre la propuesta solidaria de los sectores sociales frente a los intentos de los sectores dominantes, que buscan imponer el modelo de cuentas individuales con privatización. Las razones son varias.

En primer lugar, la CSS vincula, por una vía u otra a cerca del 77.1% de la población, abarcando tanto a los sectores de trabajadores como a las llamadas capas medias. Esto significa que un movimiento horizontal que, sin sectarismo ni vanguardismo, logre una movilización exitosa en defensa de la solidaridad, haría posible un cambio profundo en la situación nacional, abriendo el camino a nuevas conquistas frente al neoliberalismo.

En segundo lugar, la acción en defensa de un sistema solidario de seguridad social con una base financiera que le de sostenibilidad, llevará a develar otras importantes contradicciones. Entre estas se encuentran la vinculadas con la corrupción enquistada en el sector corporativo, el cual es capaz de evadir del seguro social a prácticamente el 25.0% de sus trabajadores asalariados, así como evadir impuestos por cerca de B/. 6.698-4 millones anuales.

También pondrá en el tapete los problemas relacionados con un estilo de desarrollo incapaz de resolver el problema del empleo decente (11.5% de desocupación y 45.9% de informalidad). Este estilo, además, genera una creciente redistribución regresiva de los ingresos, que significó una reducción de la remuneración de los asalariados en el PIB de 11.2 puntos porcentuales entre el 2001 y el 2019.

Los sectores sociales han venido desarrollando una propuesta de solidaridad con sostenibilidad financiera, la cual es capaz de captar la voluntad de la población. Hace falta, entonces, construir el bloque social que la pueda hacer realidad.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Mundo EE.UU. confirma el 'rescate' de los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Economía Promtur Panamá, la ATP y Visa colaborarán para impulsar el sector turismo en el país

Deportes Inter de Milán deja en el camino al Barcelona y avanza a la final de la 'Champions'

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Deportes Luis Rivera es el 'Novato del Año' en el béisbol mayor

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Suscríbete a nuestra página en Facebook