opinion

Reggae, cultura y crimen

Silvio Guerra Morales (Abogado) - Publicado:
En medio de un país que está siendo tragado, vorazmente, por los sobresaltos de los casos políticos que, a diario, nos causan también sobresaltos e impavidez, corremos el riesgo de desatender las crudas realidades y problemas que vivimos en este precioso suelo que nos vio nacer.Hoy, por ejemplo, quiero ocuparme de un asunto que, creo, merece lo analicemos. En realidad, en otras latitudes ya se han dado estas muestras de preocupación y considero que, aquí en Panamá, más bien el análisis se ha quedado tan solo en las muestras de rostros sorprendidos o conversaciones ocasionales de quienes escuchamos las letras de tal o cual regué que suenan altisonantemente en los altoparlantes y bocinas de los autobuses, discotecas, fiestas de cumpleaños para Navidad, Año Nuevo, en fin.Estamos refiriéndonos al reguetón. Los orígenes de este género musical hay que buscarlos en la década de los sesenta con Bob Marley. Sin embargo, hay quienes advierten que la impronta musical de este cantante dista mucho de los contenidos en las letras del reggae. Así, por ejemplo, se argumenta que el reggae en español está más emparentado con las coreografías “sexys” que con la impronta musical de Bob Marley.Hay, en otro orden, quienes defienden la tesis de que el reguetón nació mucho antes de que Daddy Yankee regara su "gasolina" por todo el mundo, en 2005. Por ello afirman que el género surgió a fines de la década de los 90, y aún se sigue discutiendo si fue en Panamá, Puerto Rico o en Jamaica. Algunos aseguran que su nacimiento tuvo lugar en Panamá, pero tomado de las manos del reggae en español; sin embargo, no escasean quienes ponderan la idea de que el reggae surgió de la música “under ground puertorriqueña” y que es allí, precisamente, en donde hay que buscar o rastrear sus verdaderos orígenes.Recordamos cómo el pegajoso y contagioso ritmo del reggae resonaba y estallaba en las pistas en la década de los 1990. Canciones como "Te ves buena", "Pu Tun Tun", de El General, o "Soy el más sensual", de Renato, alcanzaron el éxito mundial. Incluso los norteamericanos C&C Music Factory grabaron junto a El General –panameño y hoy predicador- el tema "Borinquen Anthem (qué es lo que quiere esa nena)" del cual se dice llegó al octavo puesto del ranking dance de la revista Billboard.En Panamá nadie olvida tampoco al cantante. Teniendo en cuenta estos datos, puede decirse que el reguetón fue un éxito ya antes de su nacimiento.PARA QUE EL REGGAE EXISTA COMO TAL, DESCRIBIENDO LA VIDA DE NUESTROS BARRIOS O COMO SE QUIERA, LA DEL GUETO, NO TENEMOS NECESARIAMENTE QUE CAER EN EL SEXISMO, LA VIOLENCIA, LA ALUSIÓN AL NARCOTRÁFICO, O PARODIANDO A LAS BANDAS O PANDILLAS.Los amigos puertorriqueños defienden para sí la tesis de que fueron ellos quienes le dieron al ritmo bailable un toque de hip hop y rap. Así, por ejemplo, se conoce que en una entrevista publicada en el libro “Reggaetón” -de Raquel Rivera, Wayne Marshall y Deborah Pacini Hernández-, el reconocido cantante panameño Renato señala que el género "se creó en Panamá, después llegó a Puerto Rico y ellos se encargaron de comercializarlo. Y añadió: “Nosotros lo inventamos, pero no nos promocionamos lo suficiente".Ahora bien, ¿qué es lo que quiero señalar o establecer en esta entrega? Sencillo: Para que el reggae exista como tal, describiendo la vida de nuestros barrios o como se quiera, la del gueto, no tenemos necesariamente que caer en el sexismo, la violencia, la alusión al narcotráfico, o parodiando a las bandas o pandillas. No es nada bueno para nuestra gente, nuestros muchachos, niños y niñas, que a diario, en los autobuses, en las madrugadas cuando cientos de miles de panameños se disponen ir a sus trabajos, el desayuno sea un lenguaje procaz, violento, obsceno, sexista, y que este género de música se haya convertido ya en un bombardeo constante en las mentes núbiles de nuestra muchachada.No caigamos en lo que aconteció a la senadora Velda González, quien se hizo famosa en Puerto Rico por ser una enemiga acérrima del reguetón, al que criticaba por "explotar sexualmente a la mujer a través de frases soeces y videos de movimientos eróticos en los que las chicas bailan casi desnudas" y por fomentar el perreo –tipo de baile voluptuoso que imita el acto sexual– al que consideraba "un factor detonante de actos criminales", sin embargo, un año después, en plena campaña electoral y, por qué no decirlo, tal vez víctima de un supuesto y repentino arrebato populista, esta señora se subía a un escenario y meneaba sus caderas, al mejor estilo de las bailarinas de los mejores cabarets, y al ritmo del reguetón junto a los cantantes Héctor y Tito.
Más Noticias

Sociedad Mulino desestima petición de Evo Morales sobre asilo para Saúl Méndez

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Sociedad Ejecutivo afirma que presentación de ley especial al sector bananero dependerá de su respuesta

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Mon reitera que la ley de la CSS fue consensuada

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Sociedad Prioridad de nuevo director del Ifarhu será pagar lo que se debe

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Provincias Pese a la crisis que se vive en Bocas del Toro los ciudadanos celebran el campeonato del Béisbol Mayor

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Economía Trabajadores del Cuarto Puente retoman labores pese a huelga del Suntracs

Suscríbete a nuestra página en Facebook