Skip to main content
Trending
Delincuentes le llevan $70 mil tras salir del aeropuerto de TocumenAnati y ACP entregan más de 150 títulos de propiedad en la cuenca de Río IndioSismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centralesEn el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensualFuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos
Trending
Delincuentes le llevan $70 mil tras salir del aeropuerto de TocumenAnati y ACP entregan más de 150 títulos de propiedad en la cuenca de Río IndioSismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centralesEn el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensualFuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Soberanía alimentaria en tiempos de crisis

1
Panamá América Panamá América Domingo 16 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Agricultura / Arroz / Seguridad alimentaria / Soberanía

Soberanía alimentaria en tiempos de crisis

Publicado 2020/03/26 00:00:00
  • Enrique Sánchez-Galán
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

Tenemos la fortuna de que no se haya decidido bloquear el comercio internacional alimentario, de lo contrario, estaríamos viviendo otra cara de la crisis, la escasez de alimentos, y seguramente del arroz.

En tiempos de crisis aflora la reflexión sobre la seguridad de las naciones en términos de agua potable, alimentación, salud, energía, protección, etc. La crisis actual, atribuida al COVID-19, es una situación ejemplificante de las consecuencias de la interconexión entre las naciones globalizadas.

Diversos países han decidido suspender rutas comerciales y de transporte, mientras otros han cerrado fronteras para detener el movimiento de personas de una latitud a otra y, con ello, reducir la difusión del virus. Afortunadamente, hasta el momento el intercambio de bienes y servicios en el mercado internacional se ha sostenido en su casi totalidad, pero no estamos exentos de que algo suceda.

En esta ocasión, las preguntas subyacentes que debería hacerse la nación serían ¿Cuál es nuestro grado de dependencia? ¿Nos hemos preparado para enfrentar las crisis? ¿Hemos subestimado el riesgo de crisis?

VEA TAMBIÉN COVID-19, la economía panameña en rumbo de colisión

Desde 2004, nuestro país no es autosuficiente en la producción de arroz y su importación es cada vez más necesaria; actualmente, una de cada cuatro cucharadas que engullimos es de origen extranjero. Es arroz es el alimento base del panameño, un rubro tan fundamental que de escasear provocaría una inestabilidad social considerable.

Sin embargo, la pérdida de la autosuficiencia de arroz no parece haber alarmado a los tomadores de decisiones. Al contrario, para enfrentar la crisis causada por el COVID-19, el presidente Laurentino Cortizo recientemente aprobó la importación de aproximadamente 2.3 millones de quintales de arroz en cáscara. Esta acción, aunque era la única respuesta expedita disponible, es también una señal de nuestra gran dependencia al mercado internacional.

Esto tiene que ser una lección de sobrevivencia para fortalecer la seguridad alimentaria nacional. En esta época, el modelo alimentario panameño garantiza la alimentación de base (p.ej.: arroz y cebolla) mediante la combinación de productos nacionales e importados.

No obstante, una nación estratega debería concentrar su esfuerzo en el fomento de la producción nacional, principalmente de los rubros más sensitivos, con el objetivo de mantener un poder endógeno frente a cualquier situación. Hoy tenemos la fortuna de que no se haya decidido bloquear el comercio internacional alimentario, de lo contrario, estaríamos viviendo otra cara de la crisis, la escasez de alimentos, y seguramente del arroz.

VEA TAMBIÉN Crisis, hora de pensar

¿Cómo los consumidores podemos apoyar el fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional? Debemos repensar nuestro sentido de colectividad, considerando a nuestros productores agropecuarios a través del consumo (demanda), privilegiando los productos nacionales sobre los importados, porque además de construir una relación urbano-rural más justa, contribuye a reducir nuestro grado de dependencia de las importaciones, ya que el aumento de la demanda de productos nacionales estimulará la producción.

De esta manera, edificaremos un modelo alimentario más soberano, capaz de soportar los embistes de las futuras crisis internacionales.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El autor es ingeniero en Agronegocios y Desarrollo Agropecuario

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Delincuentes le llevan $70 mil tras salir del aeropuerto de Tocumen

Uno de los mayores retos que tiene la ACP es lograr sensibilizar a la comunidad campesina con los embalses en río Indio, a lo cual muchos campesinos se oponen. Foto. Cortesía

Anati y ACP entregan más de 150 títulos de propiedad en la cuenca de Río Indio

Epicentro (círculo rojo) del sismo sentido esta tarde en varias provincias. Foto: Cortesía UP

Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centrales

El salario mínimo promedio es 100 dólares inferior al salario mensual promedio que se paga en el país. Foto ilustrativa

En el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensual

Personal técnico del Ministerio de Obras Públicas (MOP) evaluó los daños para definir las reparaciones que permitan restablecer plenamente la circulación en esta ruta.

Fuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".