politica

Corte Suprema de Justicia declara inexequible proyecto de Ley que crea seis corregimientos en la comarca Ngäbe Buglé

El referido informe no estaba completo, debido a la falta de la firma de uno de los integrantes de la comisión, y cuya relevancia era determina la viabilidad financiera y conveniencia de la creación de las nuevas divisiones político-administrativa.

Redacción/ nacion.pa@epasa.com/ @panamaamerica - Actualizado:

Documentos incompletos. Foto: Archivos

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inexequible el proyecto de ley que buscaba crear seis nuevos corregimientos en tres distritos de la comarca Ngäbe Buglé.

Versión impresa

El Pleno de la Corte Suprema de Justicia advirtió que antes de la aprobación del proyecto de Ley No.73 de 2019, el Pleno de la Asamblea Nacional debió contar con el informe técnico elaborado por la Comisión Nacional sobre límites Políticos- Administrativos, a fin de verificar de manera rigurosa si se cumplía o no con los requerimientos para la creación de los nuevos corregimientos, según lo dispuesto en el artículo 17 de la Constitución Política de la República de Panamá.

Tras comparar las fechas en que se dieron los tres debates del proyecto de Ley con respecto a cuándo fue entregado el Estudio Técnico del Proyecto, se llegó a la 'conclusión inequívoca' que dicho proyecto de Ley fue aprobado sin conocer el contenido del informe técnico.

Igualmente, señala que se omitió toda consideración relevante al informe socioeconómico y financiero del Ministerio de Economía y Finanzas, al estimar que dicho proyecto contiene un gasto público que no cuenta con el sustento y la autorización de la ley.

El proyecto de Ley objetado dispone que la Ley comenzará a regir al día siguiente de su promulgación, y en este sentido, el Presupuesto del Estado para la vigencia del año fiscal 2021 ya se encuentra en ejecución, sin que se completara en el mismo alguna partida para hacer frente a la creación y organización de los nuevos corregimientos.

Agrega que el estudio técnico del proyecto de Ley No. 73, que fue recibido en la Presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Nacional el 12 de octubre del 2020, tampoco contaba con la firma del representante del Ministerio de Economía y Finanzas, pero que incluía entre otros documentos, el informe socioeconómico por parte del MEF.

"El referido informe llevaba los nombres de Héctor Alexander (ministro), Enelda Medrano de González (Viceministra de Economía) y Jorge L. Almengor (viceministro de Finanzas), sin embargo, no se encuentra firmado por ninguna de las autoridades antes citadas", indicó el fallo.

El Pleno de la Corte Suprema dejó claro que no pasaría por alto que ninguno de los dos documentos contaran con la firma del Ministro de Economía y Finanzas, quien funge como miembro integrante de la Comisión Nacional sobre Límites Políticos-Administrativos, concluyendo que el informe estaba incompleto.

VEA TAMBIÉN: 'A toda persona extraditada se le aplica el Principio de Especialidad'

"El referido informe no estaba completo, debido a la falta de la firma de uno de los integrantes de la comisión, y cuya relevancia era la que determina la viabilidad financiera y conveniencia de la creación de las nuevas divisiones político-administrativa", señaló. 

Igualmente, citó nota suscrita por el Ministro de Economía y Finanzas dirigida al Ministro de la Presidencia con fecha del 16 de octubre de 2020, donde expuso que el proyecto de Ley 73 resultaba inconveniente y contraviene las normas de Administración Presupuestaria.

También se refirió a la aprobación por insistencia en el Pleno de la Asamblea Nacional.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía CCIAP: 'El mundo ve en Panamá un país atractivo, competitivo y confiable para la inversión y el turismo'

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Sociedad Presidente Mulino concluye con éxito gira de trabajo por Tokio y Osaka

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Sociedad En un año más de 3,900 panameños han sido incluidos en los programas sociales del Mides

Economía Cámaras de Comercio de Panamá y Osaka firman acuerdo para impulsar inversión en presencia de Mulino

Mundo La OPEP+ aumentará su producción en octubre de 137.000 barriles diarios

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Mundo El Papa León XIV canoniza a Carlo Acutis, primer santo ‘milenial’ y patrón de Internet

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Provincias Moradores de Tonosí esperan que dragado del río evite inundaciones

Aldea global ¿Por qué sería contraproducente que los comercios en Panamá den bolsas biodegradables gratis?

Deportes Panamá pierde ante Taiwán en su tercera salida del Mundial U18

Mundo El 48% de Cuba tendrá apagones simultáneos

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Variedades El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Provincias Casas cerca a hundimiento de la carretera Panamá-Colón deberán ser reubicadas

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Sociedad ¡Ojo! Publicaciones en redes sociales podrían afectar sus puestos en los trabajos, según estudio

Suscríbete a nuestra página en Facebook