sociedad

Cardiólogos dan créditos a la hidroxicloroquina en la lucha contra la COVID-19 y reviven debate sobre su uso en Panamá

Su beneficio en pacientes con COVID-19 es controversial con algunos estudios de pacientes hospitalizados graves que no han demostrado beneficio contundente hasta algunos estudios retrospectivos que sugieren beneficios con su uso temprano reduciendo el riesgo de complicaciones y muerte en estos pacientes

Redacción | nacion.pa@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:

El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, confirmó que la hidroxicloroquina podrá utilizarse nuevamente para tratar a pacientes contagiados de coronavirus.

La Sociedad panameña de cardiología y la sociedad panameña de reumatología se encuentran  muy preocupados por la confusión que se ha generado en redes sociales y medios de comunicación sobre el supuesto riesgo aumentado de arritmias cardíacas graves asociadas al uso de la hidroxicloroquina.

Versión impresa

Esta información la dieron a conocer mediante un comunicado en el que avalúan el uso de la hidroxicloroquina  y descartan sus contraindicaciones explicando que la confusión surge del reporte de resultados negativos con su uso en pacientes hospitalizados y críticamente enfermos por COVID-19, más no es aplicable a su uso en los pacientes estables para el tratamiento de la enfermedades autoinmunes.

“El 18 de abril de 1955 la administración de medicamentos y alimentos Federal, aprobó el uso farmacéutico de la hidroxicloroquina y desde entonces se ha usado ampliamente en el mundo para el tratamiento de enfermedades autoinmunes y de la malaria”,  destaca el documento por lo cual aunque se ha descrito en la posibilidad de arritmias con su uso a largo plazo sin embargo, esta situación es extremadamente rara en la práctica médica.

Indicaron además que este no es un problema real dado que los beneficios de este fármaco superan ampliamente está rara posibilidad.

Explicaron que en el caso de pacientes con enfermedad reumática que reciben hidroxicloroquina como tratamiento, no hay evidencia de aumento de riesgo de complicaciones en caso de afección por lo que, no hay ninguna razón para interrumpir el tratamiento con este fármaco.

“Su beneficio en pacientes con COVID-19 es controversial con algunos estudios de pacientes hospitalizados graves que no han demostrado beneficio contundente hasta algunos estudios retrospectivos que sugieren beneficios con su uso temprano reduciendo el riesgo de complicaciones y muerte en estos pacientes”,  aclararon en el documento.

Destacan que hasta tanto surja evidencia más robusta, su uso en este contexto debe ser luego de una amplia discusión entre el médico tratante y su paciente.

En Panamá,  la hidroxicloroquina fue suspendida semanas atrás, mientras se conociera más evidencia científica sobre los resultados del medicamento en el tratamiento del COVID-19,  debido a ciertos estudios sugerían que no aportaba mayores beneficios.

VEA TAMBIÉN: Industriales exigen una reapertura inmediata para evitar el colapso

El director de la Región Metropolitana de Salud, Israel Cedeño destacó en que el uso de la hidroxicloroquina en Panamá se inició y en el momento en el que surgió una duda de que podía afectar la salud del paciente más que ayudar, se suspendió.

“A medida que se va generando evidencia, están muy vigilantes de la información para reinstaurar lo que sea necesario reinstaurar o adecuar nuevos tratamientos terapéuticos para ayudar a mejorar la atención de estos pacientes” destacó Cedeño.

Semanas después el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, confirmó que la hidroxicloroquina podrá utilizarse nuevamente para tratar a pacientes contagiados de coronavirus.

"Ya la  dirección general de Salud Pública dejó sin efecto la circular que prohibía el uso de la hidroxicloroquina. Los médicos tratantes tienen la posibilidad, la responsabilidad y la capacidad de tomar la decisión para el uso de la hidroxicloroquina como la azitromicina o solo el de la hidroxicloroquina, dependiendo de las características del paciente, de sus comorbilidades y de los exámenes de gabinete, principalmente de un electrocardiograma, previa evaluación de un cardiólogo", manifestó Sucre.

VEA TAMBIÉN: ¡En alerta! ¿Cuánto será el monto de bono que darán en lugar del décimo a trabajadores suspendidos?

Además autorizó que los médicos de diferentes instalaciones de salud en el país, puedan tomar a su criterio la decisión para su uso, dependiendo de las características del paciente y su comorbilidades.

Por su parte el pediatra infectólogo, Xavier Sáez-Llorens ha expresado en diversas ocasiones que el uso de la hidroxicloroquina para el tratamiento de pacientes con COVID-19 en Panamá, aún no tiene  una eficacia comprobada.

Sobre la utilización del medicamento en nuestro país para el combate del coronavirus el galeno asegura que la medicina debe ser basada en evidencia no basada en complacencia,  ya que cada vez la evidencia científica está más en contra que a favor, y se puede revisar  publicaciones de artículos de revistas prestigiosas en Estados Unidos, Canadá, Barcelona y Brasil.

Aseguró que editoriales del primer mundo señalan que se abandone la hidroxicloroquina y es necesario concentrarse en buscar realmente medicinas que van a trabajar contra el virus,  incluso ha mencionado que en el caso que se contagie de COVID-19,  no quiere que el médico que lo trate use dentro de su tratamiento la hidroxicloroquina.

Sáez-Llorens expresó en Telemetro Reporta, que las investigaciones han demostrado que “alrededor del 15 a 20 % de los sujetos que el medicamento pueden tener alteraciones electrocardiográficas, y que más o menos entre el 1 y 2 % pueden tener arritmia, para documentar eso se debe hacer electrocardiograma basal y secuencial en el tiempo, con personal médico que sepa interpretar el trazado y de seguimiento a los pacientes”,  al tiempo que resaltó que la hidroxicloroquina tiene propiedades antivirales y pueden atenuar el sistema inmune.

 

 

 

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook