Coronavirus en Panamá: Xavier Sáez-Llorens cree que se podría alcanzar pico inicial de casos en abril o mayo
El doctor Xavier Sáez-Llorens aseguró que el coronavirus permanecerá circulando hasta que una buena proporción de gente susceptible se haya infectado o hasta que se elabore una vacuna efectiva.
El 9 de marzo de 2020 se reveló el primer caso positivo de coronavirus en Panamá.
El epidemiólogo Xavier Sáez-Llorens informó este lunes en su cuenta de Twitter que en abril o mayo se podría alcanzar el pico inicial o la máxima cantidad de casos nuevos diarios de personas contagiadas de coronavirus en Panamá y que todo dependerá de la eficacia de mitigación.
"Después habrá picos menores intermitentes manejables por el sistema hospitalario al ir aflojando las medidas gradualmente", explicó.
"El virus permanecerá circulando hasta que una buena proporción de gente susceptible se haya infectado o hasta que se elabore una vacuna efectiva”, agregó.
Recomienda en su red social que "no se puede bajar la guardia este año en cuanto a las medidas de protección personal".
Aseguró que se deben hacer estudios más profundos de seroprevalencia o detección de anticuerpos IgM/IgG por dos razones: "para saber el número real de infectados en el país (al menos 10 veces más de lo detectado) y para ir liberando a las personas potencialmente inmunes para que asistan a sus trabajos".
Para recibir contenido exclusivo registrate aquí www.panamaamerica.com.pa/registro y forma parte de nuestra comunidad
proporción de gente susceptible se haya infectado o hasta que se elabore una vacuna efectiva; por tanto, no podremos bajar la guardia este año en las medidas de protección personal; 4. se requiere hacer estudio de seroprevalencia (detección de anticuerpos IgM/IgG por dos razones:
potencialmente inmunes a sus trabajos; 5. la cifra de mortalidad calculada al dividir muertes entre confirmados es muy imprecisa, porque hay muchísimos casos
Añade, además, que la cifra de mortalidad calculada al dividir muertes entre confirmados es muy imprecisa, porque hay muchísimos casos leves que no los detecta el sistema sanitario, por lo que resulta importante hacer el estudio de seroprevalencia.
"Los científicos internacionales y nacionales, expertos en modelos epidémicos, han estimado que la letalidad real es posiblemente inferior al 1%", concluyó.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!