Decreto Ejecutivo sobre medicamentos es 'apaga fuego'; diputados crean subcomisión para unificar propuestas
Este martes, la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional aprobó la creación de una subcomisión para unificar las propuestas y presentar un texto consolidado para su discusión.
Diputados mantienen propuestas sobre medicamentos. Foto: Pixabay
Diputados no declinarán en sus propuestas de ley que buscan acabar con el desabastecimiento de los medicamentos en las entidades públicas y los altos costos de los medicamentos.
Este martes, la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional aprobó la creación de una subcomisión para unificar las propuestas y presentar un texto consolidado para su discusión.
Para el diputado Leandro Ávila, la ley a la que aduce el Órgano Ejecutivo es ambigua, y corresponde a la Asamblea Nacional hacer su trabajo con propuestas claras y específicas.
Los términos dependerán de la maduración de las distintas propuestas, se ofrecerán los medios para la discusión y la participación de todos los proponentes. Diputados esperan contar con una propuesta antes de los cerca de 45 días restantes para el cierre del primer periodo del tercer año.
"Aplaudimos el esfuerzo del Ejecutivo pero, se necesita más para que se regule el mercado, de una forma que todos ganen, los de la actividad de medicina y el pueblo con precio justo", indicó Ávila.
El diputado Pedro Torres considera que vale la pena llevar un trabajo legislativo con todo los anteproyectos presentados en la comisión.
Torres calificó la mesa técnica organizada el pasado 21 de febrero, encabezada por el vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo, como "una mesa apaga fuego" que no satisface el reclamo que hace la población en temas de medicamentos.
En medio de la discusión, Lucas Versbolovskis, de la Asociación de Representantes y Distribuidores de Productos Farmacéuticos -Aredis- consideró que las propuestas legislativas están basadas en una gran desinformación y conceptos equivocados.
VEA TAMBIÉN: Conflictos entre parientes: ¿Qué medidas se deben tomar para evitar una tragedia?
Versbolovskis solicitó a los diputados un espacio para explicar los elementos de la actividades de distribución de medicamentos.
El representante de Aredis brindó tres recomendaciones para atender desabastecimiento en la Caja de Seguro Social: implementar el sistema informático robusto, la desburocratización en la entidad y en la Contraloría General, y finalmente, crea un manejo del recurso humano basado en mérito.
Versbolovskis negó que en Panamá exista un mil por ciento de ganancia, y mucho menos, 'una mafia'. "Nosotros conocemos el asunto y ustedes son los especialista en hacer leyes", dijo Versbolovskis al ofrecer su colaboración en la mesa de trabajo.
Orlando Pérez, presidente de la Asociación de Dueños de Farmacias, sostiene que el mercado de los medicamentos históricamente ha estado controlado como su fuera control de precio. Pérez aclara que el sector no tienen problema en el control de pecios en los medicamento, siempre y cuando garanticen un margen cónsono de ganancia para subsistir.
La Asociación de Dueños de Farmacias aglutina más de 400 pequeñas farmacias privadas a nivel nacional.
Temas como el desabastecimiento de medicamentos en las entidades públicas, la desburocratización en la Dirección de Registro Sanitario, el abaratamiento de los costos y el establecimiento de políticas de incentivos a la industria farmacéutica para que se instalen en Panamá, son alguna de las propuestas presentada por los diputados.
Un Decreto Ejecutivo que reglamente el procedimiento para la adquisición de medicamentos en caso de desabastecimiento crítico y la afiliación de Panamá al Observatorio de Medicamentos Regionales, a través de la Oficina de Naciones Unidas, son la sugerencia de la mesa técnica, después de más de veinte días de haber sido instalada.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!