sociedad

Estudiantes viven la crisis social que trasciende a las aulas

Desde la Unión de Estudiantes de Escuelas Secundarias de Panamá, Verónica Borissof, habla de la realidad que reprime a cientos de estudiantes.

Miriam Lasso - Actualizado:

Verónica Borissof es estudiante del Instituto América y miembro de la Unión de Estudiantes de Escuelas Secundarias de Panamá (UES). Cortesía

La pobreza, las desigualdades, el desempleo y las situaciones socioemocionales que dejó la pandemia de la covid-19 trascienden a las aulas de las escuelas oficiales.

Versión impresa

Como miembro de la Unión de Estudiantes de Escuelas Secundarias de Panamá (UES), Verónica Borissof, estudiante de duodécimo grado del Instituto América, habla con propiedad de la realidad económica y emocional, que reprime a cientos de estudiantes y que se traduce en fracaso y deserción.

Después de la pandemia, ningún estudiante volvió a ser el mismo, sostiene la alumna que además del activismo a favor de los estudiantes, ha representado a su plantel en importantes eventos como miembro del club de debate.

Casos de estudiantes que no tienen el pasaje para ir a la escuela, si llegan a las escuelas no tienen para alimentarse porque sus padres perdieron los empleos, enfermaron o fallecieron, son algunas de las realidades que constatan las asociaciones estudiantiles.

Estas situaciones se repiten mucho en las promociones de graduando, donde muchos estudiantes se privan de celebrar junto al resto de sus compañeros por la falta de recurso, indica.

En el Instituto América se realizan actividades donde además de promover el compañerismo, se brinda apoyo a los compañeros con el pago de las cuotas mínimas para el evento de graduación.

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles de este plantel también cuenta con un pequeño fondo para apoyar con alimentación, el colegio proporciona transporte y en otros casos la Asociación de padres de Familia les brinda el respaldo a los estudiantes en situaciones difíciles.

No es una tarea fácilJóvenes lidiando con sus propias realidades y a la vez con la de sus compañeros, no es una tarea fácil.

A los miembros de la UES se les prepara en inteligencia emocional, porque los jóvenes no prevén las situaciones, que van desde la falta de recurso hasta un estudiante que pudo haber sido abusado sexualmente, dice la estudiante, que tiene como meta graduarse derecho o relaciones internacionales para servir a la juventud.

Durante los primeros meses dentro de UES, Borissof recibió apoyo para el desarrollo de la inteligencia emocional para aprender a lidiar con sus propias emociones y las de los demás. Al igual que el resto de los estudiantes, después de la pandemia experimentó ansiedad y, en su caso un proceso de adaptación al migrar del sistema particular al oficial.

"Después de la pandemia todos hemos desarrollado un poquito de ansiedad, depresión, miedo por la sociedad Hay chicos que aún sufren de psicosis de que se pueden infectarse del virus", señala Borissof.

Según el Estado Mundial de la Infancia 2021 (UNICEF, 2021), a partir de la pandemia del COVID-19 se ha generado una crisis global sin precedentes que se expresa en el aumento de las afectaciones en la salud mental de la población adolescente.

En el caso de Panamá, según la Encuesta Nacional de Salud (ENSPA, 2019), antes de la pandemia, ya 3 de cada 10 personas entre 15 y 19 años manifestaba experimentar entre 1 y 4 síntomas de depresión. Asimismo, un 72% de personas entre 15 y 19 años manifestaba experimentar entre 1 y 4 síntomas de ansiedad, destaca el Análisis de Situación de los Derechos de los y las Adolescentes en Panamá publicado por Unicef.

Según los resultados obtenidos por medio de la plataforma de participación adolescente U-Report para 2021, 2 de cada 10 adolescentes manifiestan que se habían sentido estresados en la última semana, principalmente mujeres (57% de las respuestas).

El 15% reconoció que no pide ayuda cuando tiene problemas de salud mental, y al mismo tiempo casi 60% no conocía líneas de ayuda de apoyo emocional (U-report, 2021).

Para Borissof es importante seguir creando grupos de apoyo emocional y académico dentro de los planteles para que los estudiantes puedan salvar su año académico e involucrar más a los docentes.

Borissof también cuestiona la discriminación por promedio académico que limita la participación y el crecimiento de muchos estudiantes con gran potencial para convertirse en líderes dentro de los planteles educativos.

Para Borissof, es necesario crear docencia en los profesores para que puedan ayudar a sus estudiantes emocionalmente. "Hay docentes comprometidos, pero también están aquellos que no se involucran con los problemas de sus estudiantes", concluye la joven, que además de sus actividades académicas, también hace un voluntariado en la Unicef a favor de elevar la voz de los jóvenes.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook