Hambre, miseria y desempleo; ¿dónde fue la paz social que prometió el gobierno de Nito Cortizo?
La situación está en un contexto de conflicto social que se fundamenta en un modelo económico profundamente desigual, excluyente, concentrador de riqueza por un lado y por otro, genera grandes bolsones de pobreza, sostienen dirigentes sindicales.
Universitarios, transportistas, educadores, estudiantes y colonenses han salido a las calles. Foto: Cortesía
Hambre, miseria y desempleo denunciaron grupos de universitarios que se tomaron la vía Simón Bolívar (Transístmica) este martes, para exigir al gobierno de Laurentino Cortizo políticas públicas encaminadas a aliviar el alto costo de la vida y el sostenido incremento en el costo del combustible.
La movilización, que terminó en enfrentamiento con unidades de la Policía Nacional, se suma a la ola de movilizaciones de grupos que exigen respuestas por parte de las autoridades, en medio de una reactivación económica tras dos años de paralización a causa de la pandemia de la covid-19, y que aseguran no permea en las poblaciones vulnerables.
Las medidas del vale solidario fue un paliativo para enfrentar la ausencia de ingreso por la pérdida y la suspensión de contratos, sin embargo, pasado el periodo más crítico de la pandemia con empresas que recuperan sus dinámica económica, los trabajadores continúan cargando el mayor peso de la crisis, aseguró el dirigente de Convergencia Sindical, Eduardo Gil.
Gil sostiene que los salarios aprobados por el gobierno no son cónsonos con el alto costo de la vida que se ha incrementado con el alza de los precios de combustible.
"Es una bola de nieve que no se está enfrentando de ninguna manera, y por el contrario, se está observando un importante decaimiento en el poder adquisitivo de los ciudadanos", señala el dirigente.
La situación está en un contexto de conflicto social que se fundamenta en un modelo económico profundamente desigual, excluyente, concentrador de riqueza por un lado y por otro, genera grandes bolsones de pobreza, indicó.
"No puede pretender que la economía se va a recuperar con paz social y con integración, si solo se piensa en recuperar ganancia o el capital y no las necesidades sociales", concluye el dirigente.
Por su parte, el dirigente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, los movimientos es el resultado de una desigualdad histórica que enfrentan los panameños.
VEA TAMBIÉN: Cambios en el sistema están permitiendo que menores salgan de los albergues
Algunos líderes políticos se han pronunciado al respecto, tal es el caso, del presidente del Partido Panameñista, José Isabel Blandón, quien acusó al gobierno de falta de liderazgo e incapacidad de ejecución y voluntad para establece el diálogo, citando las protesta en la provincia de Colón.
Blandón asegura que el futuro económico de Panamá depende de dos actividades principales: turismo y logística; ambas clave para la provincia de Colón.
Para el expresidente y empresario, Ricardo Martinelli el desempleo y el alto costo de la vida están elevados y todo indica que empeorarán más, por lo que pasa localmente e internacionalmente.
Para el líder de Realizando Metas (RM), para el 2024, la prioridad debe ser elegir alguien que conozca la economía y pueda crear plazas de trabajos y generar inversión local y extranjera.
ESCUCHA NUESTRO PODCAST: EDUARDO GIL, DIRIGENTE DE CONVERGENCIA SINDICAL
ESCUCHA NUESTRO PODCAST: SAÚL MÉNDEZ, DIRIGENTE DEL SUNTRACS
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!