sociedad

Ormelis Cortez: 'La tecnología da al artista el espacio que la radio le niega'

Los panameños hacen folclor hasta con las uñas, ante la falta de apoyo de las instituciones y la influencia que tiene la música foránea en el país.

Miriam Lasso - Actualizado:

El semillero en el folclor es la garantía de sobrevivencia, afirma el reconocido músico Ormelis Cortez. Miriam Lasso

Medio siglo en el canto y la composición de la música típica panameña, más de 20 países recorridos, Ormelis Cortez, a sus 67 años, creador de una veintena de puntos, atravesa'os, mejoranas, contradanzas, asegura que aún trabaja en el legado que dejará a las nuevas generaciones.

Versión impresa

Después de 50 años, ¿cómo se define y su aporte a la cultura panameña?

Iniciamos desde muy pequeño en la música de la mano de mi padre "Colaco" Cortez, y nuestro aporte es quizás haber llevado a través de nuestra trayectoria la música panameña y su mensaje a diferentes lugares en el mundo.

¿Hace usted la música o la música lo hizo a usted?

Creo que las dos cosas, porque mi papá era músico y compositor, y a través de él nos heredó esa inyección musical, llevando todos en la familia algo de ese arte.

VEA TAMBIÉN 'Toti' Suárez: 'Panameños cumplieron con su patria'

Rendir honores a sus antecesores, ¿quiénes influyeron en su carrera?

Aparte de mi familia, he compuesto a diferentes personalidades del mundo artístico de gran influencia, como la denesa a Petita Escobar, una gran folclorista, y la denesa a otra ilustre folclorista panameña, Elisa de Céspedes. Esas son mis grandes composiciones.

En 50 años, ¿cómo ha evolucionado la música típica nacional?

Ha evolucionado mucho, pasando de un inicio con violín, que fue suplantado por el acordeón, que ha permitido a los músicos llevar el mensaje panameño a muchos sitios que jamás pensamos. Claro que la música de antes era más rica, había una estructura para cada ritmo, que hoy día se mantiene en medio de una evolución melódica. Hay que reconocer que antes había más melodía y más letra, hoy hay más letra y menos melodía.

¿Qué pasa con las letras musicales?

Antes los compositores se inclinaban por el amor, los pueblos, las tradiciones, las damas, y hoy día la canción va dirigida al doble sentido. Prácticamente le ha tocado adaptarse a eso para surgir, y el público lo ha aceptado.

¿Cómo se logra captar la atención de un público ajeno a nuestra cultura?

Pertenecemos a diferentes grupos que han llevado la música a través del mundo como "El Grupo Tuira" y el grupo centroamericano "La Papaya", donde uno aprende cosas nuevas a través de los diferente ritmos, entre ellos el africano, nos adaptamos a través del conocimiento, logrando un enriquecimiento musical. No tenemos mucho parecido, pero conjugamos, unificamos los ritmos de cada país, lo que nos ha permitido triunfar, en la región y en el mundo.

VEA TAMBIÉN 'Si impera política en TE se creará otro partido'

¿En qué nivel se encuentran nuestras expresiones musicales y folclóricas en este momento?

Yo pienso que el folclor jamás va a desaparecer, tenemos folcloristas preparados y muchos niños interesados en aprender. A nivel de institucionalidad, sí es cierto que hace falta más apoyo, pero a pesar de que no se cuenta con ese apoyo, la gente sigue haciendo folclor hasta con las uñas.

¿Qué ha aportado la tecnología al artista?

La tecnología ha avanzado y tenemos que adaptarnos a lo que está en el ambiente, y eso sí nos ha ayudado, sobre todo las redes sociales, donde se nos da el reconocimiento que en otros espacios no se nos permite.

¿Hace 50 años pensó que su música iría más allá de los toldos típicos?

La verdad que nunca lo pensé, pero hoy día entendemos que cuando tienes un instrumento, lo dominas y haces música nacional e internacional, es motivo de orgullo cada día más. He participado en muchos grupos y hay mucha satisfacción del aporte a ese engranaje musical.

¿Qué lo motivó a evolucionar en la música?

Todo en la vida es pasajero, iniciamos como toldo, pero llegó una época donde la música tuvo un bajón, no había dónde tocar y bajo esas circunstancias, me metí a estudiar a la universidad, y eso me abrió las puertas hasta hoy.

¿Es el folclor económicamente rentable?

Sí es rentable, mientras tengas actividad; también es una terapia, un trabajo, y cuando te debes a la responsabilidad, hay perfeccionismo y profesionalismo.

A nivel salarial y de inversión ¿cómo evoluciona la música?

Cuando mi papá tocaba, cobraban un dólar o un dólar con 25 centavos por tocar toda una noche, que se lo repartían entre los músicos, unos 15 centavos para resolver. Hoy día un músico puede cobrar entre mil a tres mil dólares. Tecnológicamente, la música también ha evolucionado en relación con los instrumentos. Antes se tocaba con un tambor, una maraquita y un violín, hoy día hay diferentes cosas que enriquecen, pero tienen un costo.

¿Cuál es el legado de Ormelis Cortez?

Hemos grabado varios discos compactos de música folclórica, aportamos ocho volúmenes de música folclórica que se han hecho muy populares, entre ellas la Denesa Petita Escobar, una melodía compuesta en 1989 y que a través de estos años agarró fuerza, convirtiéndose en una melodía que se baila en todos los grupos folclóricos.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Mundo Maduro convoca movilización 'permanente' frente a ejercicios de EE.UU. en Trinidad y Tobago

Sociedad Salario mínimo: Trabajadores aspiran a $900, empresarios están al límite y Mitradel aleja falsas expectativas

Mundo Policía decomisa en aeropuerto de Paraguay 22 kilos de oro que tenían como destino Panamá

Aldea global Proyecto de Río Indio tendría su propio 'Barro Colorado' para impulsar la investigación científica

Variedades Duquesa de Edimburgo visita icónico lugar donde estuvo la reina Isabel en Panamá; se reunió con aliados clave

Provincias Junta asesora evaluará posibles reformas a la Ley Colón Puerto Libre

Mundo Hitler padecía un trastorno de desarrollo de sus genitales, según revela documental

Deportes Arias agradece a Mulino gestión con Arévalo: 'Su liderazgo con la integridad de los panameños quedó demostrado'

Provincias Más de 300 personas participan de la feria de empleo en el distrito de Donoso

Variedades Estreno mundial en España de la película 'Papeles' sobre el caso Mossack-Fonseca de Panamá

Provincias Este domingo se realizará en San Carlos el sepelio de la víctima por femicidio Maritza Tejeira H

Sociedad Más de 20 estados hacen recomendaciones a Panamá sobre los derechos de personas LGBTIQ+

Economía Panamá figura entre los países latinoamericanos con mejor nivel de inclusión financiera según IIF de Credicorp

Economía Concluye la liquidación forzosa de la Banca Privada D'Andorra en Panamá

Sociedad Panamá suma 23 muertes por dengue y 13.844 casos de la enfermedad en 2025

Sociedad La DEA cooperó con inteligencia en el decomiso de 13,5 toneladas de cocaína en Panamá

Judicial Ministra de Gobierno sobre el traslado de Meneses: Tinajitas es una cárcel de transición

Sociedad Estados Unidos le revoca visa a Roberto Ruiz Díaz; acababa de volver de California

Aldea global ¿Qué contempla el estudio de impacto ambiental del ferrocarril Panamá - David - Frontera?

Deportes Christiansen, piensa en el triunfo ante El Salvador: 'No podemos volver a fallar en el Rommel'

Judicial Asesino de Paola Chávez, la mujer que clamó por ayuda al MP, penará 37 años en la cárcel

Suscríbete a nuestra página en Facebook