sociedad

Proponen al Gobierno declarar Emergencia Educativa Nacional

Resultados del PISA 2022 confirman la necesidad que tiene el país de que todos los sectores involucrados en la educación hagan una profunda reflexión.

Miriam Lasso - Actualizado:

Los estudiantes en Panamá obtuvieron puntuaciones inferiores al promedio de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias. Foto: Archivos

Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de 2022 no son alentadores para la educación panameña, situación que agravó los cierre de los planteles educativos durante la pandemia de la covid-19, así como las huelgas que restaron días de clases a los estudiantes panameños, concluye el propio informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico​ (OECD).

Versión impresa

Para el Centro de Pensamiento Trinka Panamá, los resultados del PISA 2022 confirman la urgencia que tiene el país de una profunda reflexión sobre la realidad y el camino a seguir por parte de todos los sectores involucrados en la educación.

Los vicios señalados han profundizado la brecha entre la educación pública y la particular, señala la organización que propone al Gobierno declarar una “Emergencia Educativa Nacional”.

Trinka Panamá también cuestionó el nivel de compromisos con la educación que tienen los diferentes actores vinculados al sistema educativo nacional.

La organización citó al Consejo Permanente Multisectorial para la implementación del Compromiso Nacional por la Educación (COPEME) que fue creado en el 2018 con la finalidad de dar seguimiento y monitorear la implementación de las 37 políticas públicas y sus 241 líneas de acción, que tenía como objetivo alcanzar una educación de calidad y equitativa para la niñez y la juventud panameña, objetivo que a su juicio no ha sido alcanzado.

"Si medimos el nivel de compromiso de los sectores representados en el COPEME por el récord de asistencia a las reuniones entre marzo de 2019 y junio de 2020, vemos que el Ministerio de Educación (Meduca) registró una pobre asistencia del 54%; el Consejo de Rectores, del 48%; los estudiantes del 54%, y la Confederación de Padres de Familia del 59%. Mucho más alentador es el nivel de participación de los gremios docentes y del Conato (96% cada uno), y el Conep con 94%", destacó.  

Los días fuera de las aulas pasan factura a la educación panameña
Una de las fallas evidentes del sistema educativo descansa en el promedio de días efectivos de clases, reducido tradicionalmente por paros y huelgas por razones ajenas a la educación, lo que resta buena parte de los 200 días efectivos de clase que tiene como meta anual el sistema educativo, repasa Trinka Panamá.

Según la UNESCO, cada día de interrupción de clases equivale a 3 días, por su impacto negativo, sin tomar en cuenta el daño a la salud mental y emocional de niños y jóvenes, citó Trinka Panamá.

Durante la reciente huelga, los estudiantes de las escuelas públicas perdieron 27 días de clases, mientras que en los planteles particulares no se interrumpió el proceso enseñanza-aprendizaje. En efecto, cuando los bloqueos en las vías públicas lo impedían, se aplicó el método de combinar el aprendizaje a distancia mediante la utilización de plataformas tecnológicas, con las clases presenciales, citó. 

La Estrella no brilló en el quinquenio
La Educación fue declarada por el actual gobierno como su “Estrella”; lamentablemente, este será un quinquenio más donde no se le presta la atención, ni se le da el sitial que merece, advierte Trinka Panamá. 

Ante esto, considera imperativo que los ciudadanos asuman una posición activa frente al abandono de la educación por parte del Estado. 

No obstante, considera que los conflictos que se generan por los incumplimientos de los gobiernos no pueden perjudicar a los estudiantes.

Las agrupaciones magisteriales están en la obligación de cumplir con su sagrada misión de educar, y aunque tengan el derecho ciudadano de protestar por causas gremiales y temas de interés ciudadano, no debe ser en menoscabo de los estudiantes, indica la organización.

¿Qué dicen los resultados PISA 2022 sobre Panamá?
Los estudiantes en Panamá obtuvieron puntuaciones inferiores al promedio de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias.

Una proporción menor de estudiantes en Panamá, que el promedio de los países de la OCDE, obtuvieron los mejores resultados (Nivel 5 o 6) en al menos una materia. Al mismo tiempo, una proporción de estudiantes, menor que el promedio en los países de la OCDE, alcanzó un nivel mínimo de competencia (Nivel 2 o superior) en las tres materias.

En Panamá, el 27% de los estudiantes (la proporción más grande) se encontraban en el quintil internacional inferior de la escala socioeconómica, lo que significa que estaban entre los estudiantes más desfavorecidos que tomaron la prueba PISA en 2022. 

Así mismo, el 26% de los estudiantes consultados en Panamá estaban en escuelas cuyo director informó que la capacidad de la escuela para impartir instrucción se ve obstaculizada por la falta de personal docente (y el 12%, por personal docente inadecuado o mal calificado). 

En las difíciles circunstancias que rodearon la escolarización en Panamá en 2022 (huelgas de docentes, bloqueos de carreteras y ausentismo estudiantil), las tasas de respuesta de los estudiantes disminuyeron notablemente del 90% con respecto a PISA 2018 y no alcanzaron el objetivo establecido por los estándares técnicos de PISA.

En cuanto a la participación de los padres en el aprendizaje, en 2022, el 47% de los estudiantes en Panamá estaban en escuelas cuyo director informó que durante el año académico anterior al menos la mitad de todas las familias discutieron el progreso de sus hijos con un maestro por iniciativa propia y el 56% por iniciativa del maestro. En 2018, la cifra correspondiente fue del 52%  por iniciativa propia de los padres y 52% por iniciativa del maestro. 

Entre el 2018 y el 2022, pese a las dificultades de la pandemia y a las distintas complicaciones que efectivamente se han vivido en el país, Panamá logró avanzar en lectura y en ciencias, lo que es una noticia alentadora, explicó el coordinador del Laboratorio de Calidad de la Evaluación de América Latina y el Caribe (Llece) de la UNESCO, Carlos Enríque. 

Localmente, Panamá logró mejorar sus resultados en Lectura y Ciencias en comparación con la evaluación anterior, manteniendo estables sus resultados para Matemática.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Economía Cámaras de Comercio de Panamá y Osaka firman acuerdo para impulsar inversión en presencia de Mulino

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Variedades El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

Sociedad Panamá muestra sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka

Sociedad Defensoría del Pueblo pone en relieve el peligro que enfrentan las mujeres migrantes

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Provincias Casas cerca a hundimiento de la carretera Panamá-Colón deberán ser reubicadas

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Sociedad ¡Ojo! Publicaciones en redes sociales podrían afectar sus puestos en los trabajos, según estudio

Sociedad Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Mundo Sorteando el Darién, el éxodo a la inversa se lanza al mar

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Mundo La OPEP+ decide este domingo si vuelve a aumentar su oferta petrolera en octubre

Provincias Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Deportes Panamá define su alineación para el partido ante Estados Unidos en el Mundial U18

Suscríbete a nuestra página en Facebook