sociedad

Ramiro Vásquez: Panamá perdió el sentido colectivo

En Panamá se aplicó un capitalismo salvaje con una política de viveza y un desarrollo al margen del gran pensamiento que impulsó el 9 de enero.

Miriam Lasso | miriam.lasso@epasa.com | @mlasso12 - Actualizado:

Ramiro Vásquez Chambonnet era dirigente estudiantil en la gesta del 9 de enero de 1964. Juan Carlos Lamboglia

Para Ramiro Vásquez Chambonnet, universitario participante en la gesta heroica del 9 de enero de 1964, Panamá dio un gran paso para alcanzar la necesaria soberanía, pero el país que tenemos en la actualidad dista mucho del propósito de aquel levantamiento social que era crear una patria digna, próspera y con justicia.

Versión impresa

56 años después, ¿cómo recuerda aquel 9 de enero?

Para mí se detuvo en el tiempo, yo vivo todos los años ese mismo momento. Un momento trágico, pero que nos dio la oportunidad de lograr las aspiraciones generacionales de nuestro pueblo, que fue el recobro de la soberanía.

¿Cómo debe recordar el panameño el 9 de enero?

Es una fecha que tiene que ver con los valores, la historia y los caminos que recorre un pueblo para obtener su plena libertad, su total independencia, soberanía y bienestar. No es una síntesis, es un sentimiento, una postura frente a la vida, frente a los compromisos con lo que nosotros llamamos patria.

VEA TAMBIÉN Allegados de Juan Carlos Varela gozarían de impunidad

¿Valió la pena la sangre que se derramó?

La importancia es que creó las condiciones para iniciar un proceso negociador con la metrópolis que tenía un establecimiento colonial en nuestro país. Fue una gran victoria para esta nación y creó las condiciones para desarrollarnos. ¿Cómo lo hemos utilizado? ¿A provecho de quién y para quién? ¿Cuál es el resultado? Son temas que hay que someterlos a la polémica.

¿Cuál fue la motivación de los jóvenes de 1964?

Después de tantos años de conmemorar esa fecha, ya los relatos de los acontecimientos, del heroísmo de las fuerzas sociales, políticas está casi agotado, pero poco se habla de las condiciones que crearon ese 9 de enero. Eso no surgió de una manera espontánea ni de casualidad. Desde 1959 ya el Gobierno de Panamá estaba gestionando la necesidad de mejorar las conquistas sociales y económicas en las relaciones con Estados Unidos. No obstante, para el 3 de enero de 1964 el desafío de los zonians que izaron su bandera de forma unilateral en los sitios públicos, aunado a las presiones de los movimientos sociales y los medios de comunicación, habían prendido la necesidad social de poner fin a la presencia extranjera en nuestro país, y que culminó el 9 de enero tras los hechos conocidos, el desgarro de la Bandera Nacional y la humillación que es cuando se levanta la acumulación y se expresa. Es una generación sin rostro, porque fue un pueblo total, allí no había grandes líderes que dirigían nada, era la masa misma, el pueblo con ese odio reprimido frente a una causa justa que se desbordó.

¿Están los mártires en el sitial que se merecen tras ofrendar sus vidas por la patria?

Hay intentos, organizaciones y algunos subsidios simbólicos, pero aquel mérito, el honor de haber sufrido en ese periodo, muy poco ha sido reconocido por los gobiernos. Se trata del mismo interés por el cual eliminaron la clase de Relaciones de Panamá con los Estados Unidos de las escuelas, que es el olvido.

¿Están condenados al olvido?

No puede ser, porque fue un movimiento del pueblo, no de partido ni gobierno, fue espontaneidad del pueblo, ese sentimiento acumulado que se transmite a lo largo del tiempo. Está en la memoria histórica del pueblo, no está ni en bibliotecas ni en lo líderes políticos.

VEA TAMBIÉN Jacinto Gómez, enviado de vacaciones por 30 días

¿Dónde quedaron las conquistas sociales de aquella época?

Claro que hay, no como se quisiera, porque nosotros dejamos inconclusa esa etapa, la invasión de Estados Unidos a Panamá destruyó el hilo conductor que seguía de manera natural, pero que también requería un nuevo pacto social. La generación nuestra cumplió su misión, las nuevas generaciones tienen que crear su propio proyecto humano y ojalá tenga continuidad con lo que fue aquella lucha.

¿Dónde quedó ese sentimiento patriótico y los políticos de convicción?

Aquí hubo una invasión que dejó marca en gran parte de la sociedad. Los mismos esfuerzos que la sociedad hizo en las alternabilidades de poder, de creerse el discurso electoral y la debilidad estructural de los gobiernos defraudó a un pueblo que ha ido perdiendo la confianza, es un pueblo descreído, colmado de insatisfacciones, que se siente utilizado y es por eso que no responde. Es como si hubiera una indiferencia, un agotamiento, cualquiera convoca a una marcha y la gente no va. No es como en mi generación, sonaba un grito y se llenaba el parque, ya eso no existe.

¿Qué le preocupa de Panamá 56 años después?

Que los temas que no se resolvieron hayan madurado entrando en crisis como la distribución de la riqueza, el bienestar de la sociedad, seguridad, salud, educación. Son temas acumulados por el mal reparto de la riqueza. Todo ese esfuerzo que se hizo en el Canal, el crecimiento que ha tenido el país no han servido para el desarrollo de nuestro país sino para el enriquecimiento de unos cuantos. Hemos llegado a un momento que tenemos que resolver, antes que la postura pasiva de nuestro pueblo se transforme en una situación de violencia.

¿Dónde quedó el ímpetu de la juventud de aquellos tiempos?

Son generaciones diferentes. La generación de 1964 ya vivía la década de la descolonización, además había forma de llegar a la juventud y había una federación de estudiantes con propósito progresista, con grandes historias y eso no se da hoy día. La revolución de las comunicaciones también ha creado nuevas formas de pensar.

¿Cree usted que puede haber un nuevo movimiento social como el del 9 de enero?

Hubo un 9 de enero y puede haber otro, porque la sociedad se siente tan abandonada, despreciada, utilizada ante la impunidad y la corrupción. Hemos llegado a un punto sin retorno. O sentamos las bases para un camino para resolver las cosas apremiantes o este país entrará en una vorágine de violencia y de anarquía que después nos costará mucho más resolver.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Deportes 'Coco' Carrasquilla, listo para jugar con la Roja en las eliminatorias

Economía Es hora de pasar la página dice Mulino tras firmar el regreso de Chiquita Bocas del Toro

Economía NOAA da luz verde para que productos pesqueros sigan exportándose a Estados Unidos

Sociedad Chiquita regresará a Bocas del Toro tras acuerdo firmado en Brasil

Sociedad ¿Está el Metro de Panamá preparado para un apagón nacional?

Sociedad Reforzar la atención primaria, fundamental para resolver los problema de salud pública

Sociedad Bolota Salazar sigue firme con su anteproyecto de ley para regular el jarabe de maíz de alta fructosa

Judicial Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

Sociedad Más de 14.000 migrantes han retornado desde EE.UU. a Costa Rica, Panamá y Colombia en 2025

Economía Veda del camarón en Panamá, del 1 de septiembre hasta el 11 de octubre

Economía ACODECO trabaja en la reglamentación para identificar los productos sucedáneos

Sociedad Metro de Panamá analiza la reestructuración de sus tarifas

Economía Panamá y Brasil firman acuerdos de cooperación marítima y agropecuaria

Sociedad UP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelección

Sociedad Acodeco sanciona a locales comerciales por el uso del tanque de gas de 25 libras

Mundo Petro ubica 25.000 soldados en el Catatumbo y dice que pidió a Maduro militarizar la frontera del lado venezolano

Variedades Se realizará la primera edición de 'Arte con Propósito'

Deportes Sporting ante Xelajú y Plaza Amador contra Real España, en los cuartos de final de la Copa Centroamericana de Concacaf

Deportes Del Vinícius y diez más, ¿a ser un revulsivo para Xabi Alonso en el Real Madrid?

Judicial Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

Deportes Panamá organizará la Serie de las Américas 2026

Sociedad Hay 25 nuevos veterinarios listos para servir a Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook