sociedad

¿Toreta, mamey y chirimoya?, los cultivos olvidados

Aunque no tienen un alto rendimiento, los alimentos olvidados cuentan con una importante carga de nutrientes y han ayudado a resolver problemas de alimentación.

Karol Elizabeth Lara - Actualizado:

La papa de aire, que cada vez se utiliza con menor frecuencia, es prima del ñame.

La lista de cultivos olvidados o subutilizados es larga. Con el aumento de la población, la agricultura se ha orientado en mejorar su rendimiento para hacerle frente a la alta demanda, dejando atrás ciertos productos.

Versión impresa

Manuel Jiménez, del Sistema Nacional de Investigación de Panamá, ha dedicado más de 10 años al estudio de estos cultivos, que han servido y sirven de alimento a los más pobres.

Aunque se muestra reacio a enumerarlos, destaca que en su experiencia ha trabajado con proyectos formales en tres cultivos: papa de aire, lechuga maya y arroces criollos.

La papa de aire es prima del ñame, de la lechuga maya se consumen sus hojas y el arroz es el que desde hace más de 80 años manejan los campesinos.

"La agricultura busca producir más porque es la necesidad de la humanidad, pero en esa medida se ha dejado al lado plantas que no son tan productivas, pero que tienen una gran capacidad nutritiva y que han ayudado a las poblaciones más pobres, que las siguen cultivando", dijo Jiménez a Panamá América.

En este sentido, lamenta como en Panamá ya casi nadie conoce la guanábana toreta, el mamey o la chirimoya.

"El universo de cultivos olvidados es enorme porque le hemos dado prioridad a los comerciales, que a estos que no usan abono o agroquímicos y son 100% orgánicos", destacó el investigador.

Jiménez considera que es clave que se destinen recursos para las producciones locales, debido a que estos alimentos han probado que pueden ayudar a resolver parte del problema alimentario.

Además, el perderlos significaría que esa diversidad biológica también estaría en peligro.

"Son considerados superalimentos, no solo resuelven problemas de carbohidratos, sino que mejoran la salud porque son ricos en antioxidantes y vitaminas", puntualizó.

Actualmente Jiménez trabaja con la Red Campesina de Arroces Criollos. Estudia más de 36 clases de arroz, que van desde blanco, amarillo, rojo, café, púrpura hasta negro.

"Es cuestión de ponerle cariño y hablar con la gente que conoce y que están casi olvidados. Muy poca gente sabe cómo cultivar estos alimentos. Ellos son los que tienen el conocimiento", precisó Jiménez.

Nueva oportunidad

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hoy en día solamente utilizamos 170 cultivos a una escala significativa a nivel comercial, sin embargo, sorprendentemente dependemos de 30 de ellos para obtener las calorías y nutrientes diarios.

Los alimentos olvidados suelen formar parte de cultivos indígenas y tradicionales que se dan en regiones muy específicas, en parte porque se cultivan en zonas geográficas pequeñas o tienen rendimientos bajos.

El caso de la banana es un claro ejemplo. Existen hasta 1.000 variedades de todo tipo de formas y colores, pero la Cavendish representa la mitad de los cultivos del mundo.

Según la FAO, brindar una nueva oportunidad a estos cultivos tradicionales ofrece ventajas como: enriquecer las dietas al aportar diferentes nutrientes, aumentar la resiliencia frente al cambio climático, mantener vivos los conocimientos tradicionales y generar medios de subsistencia.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Contralor Flores a las empresas de bienes raíces: vivo con el blanqueo de capitales

Provincias Bomberos en San Carlos requieren más equipo, personal y modernizar sus instalaciones

Sociedad Naviferias del IMA inician el 2 de diciembre a nivel nacional

Sociedad Jorge Herrera, candidatura confirmada por el Tribunal Electoral

Sociedad Alcaldía Alcaldía de San Miguelito lanza Misión Limpieza y pide a vecinos actualizar sus datos

Sucesos Hallan drogas en aeropuerto de Tocumen y puertos del Pacífico

Deportes El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá

Economía Contención de deuda: clave para mejorar calificación

Economía Aumenta la cifra de los nuevos préstamos bancarios en Panamá

Aldea global Iniciativa para impulsar el emprendimiento y la conservación marina en Punta Chame

Mundo Jeannette Jara y José Antonio Kast irán a segunda vuelta en Chile

Política Renuncia tácita al partido para quienes apoyen a independientes

Deportes El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá

Provincias Anati y ACP entregan más de 150 títulos de propiedad en la cuenca de Río Indio

Deportes Luis 'Manotas' Mejía: 'El Salvador no se juega nada, por ahí lo hace más peligroso'

Provincias Fuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos

Sucesos Hallan drogas en aeropuerto de Tocumen y puertos del Pacífico

Economía En el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensual

Provincias Los tambores y cornetas retumbaron en las calles de Chitré y en La Villa de Los Santos

Sociedad Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centrales

Judicial Delincuentes le llevan $70 mil tras salir del aeropuerto de Tocumen

Sociedad Universidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026

Deportes Plaza Amador le saca empate al CAI en La Chorrera

Mundo Maduro convoca movilización 'permanente' frente a ejercicios de EE.UU. en Trinidad y Tobago

Mundo Policía decomisa en aeropuerto de Paraguay 22 kilos de oro que tenían como destino Panamá

Provincias Junta asesora evaluará posibles reformas a la Ley Colón Puerto Libre

Mundo Hitler padecía un trastorno de desarrollo de sus genitales, según revela documental

Variedades Estreno mundial en España de la película 'Papeles' sobre el caso Mossack-Fonseca de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook