Salario mínimo: Trabajadores aspiran a $900, empresarios están al límite y Mitradel aleja falsas expectativas
El análisis se realizará con prudencia y sensatez, tomando en cuenta la realidad económica que enfrenta el país.
El análisis se realizará con prudencia y sensatez, tomando en cuenta la realidad económica que enfrenta el país.
La jefa de la cartera de Mitradel se ha mostrado partidaria en un aumento a los trabajadores, pero basado en la realidad del país.
El próximo sábado 15 de noviembre se instalará la mesa tripartita (gobierno, empresa privada y trabajadores) para la discusión del salario mínimo.
La discusión será el próximo 15 de noviembre en la sede central del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.
La decisión que tomen las autoridades en esta reunión empezará a regir en enero de 2026.
La mesa de trabajo para discutir el tema se instará después del 15 de noviembre.
La mesa de salario mínimo, que se instalará en noviembre, está conformada por el sector trabajador, empleador, el gubernamental y así se convocará.
La Comisión de Salario Mínimo estará conformada por representantes del sector empresarial, del sector trabajador y del sector gubernamental.
Esta decisión, según el Código de Trabajo, debe tomarse cada dos años, pero debido a la situación económica actual, algunos sugieren que se posponga para 2026.
El salario promedio pretendido por los hombres en febrero es de $1,081 y para las mujeres se encuentra en $1,034.
El estudio revela que el costo de la vida también viene incrementándose en las áreas urbanas del interior del país.
Economistas consideran que dicha iniciativa no es viable debido a que la discusión se centra precisamente en la búsqueda de fuentes de financiamiento.