aldea-global

Arroz criollo, entre su lindo colorido y la conservación

Los arroces criollos tienen un bajo rendimiento, pero un alto valor. No se trata de desaparecerlos, sino de conservarlos, aseguran expertos.

Karol Elizabeth Lara - Actualizado:

Espigas de arroz uvo cuyo grano es de color púrpura y forma parte importante de la dieta de los poblados campesinos. Manuel Jiménez

El mundo de los arroces criollos que se encuentran en Panamá es tan variado como hermoso. Los hay desde el popular blanco, hasta colorados, amarillos, púrpuras o negros.

Versión impresa

Manuel Jiménez, investigador y educador, se ha dedicado por más de una década al estudio de este alimento, en particular con la finalidad de preservar sus semillas en el tiempo.

Actualmente, lidera la Red Campesina de Arroces Criollos en la provincia de Coclé, la cual reúne a personas de campo que se dedican al cultivo de este producto a escalas pequeñas.

En dicha red hay grupos de comunidades de Penonomé, Antón y la aspiración es ampliarlo a más zonas de la provincia.

"Tenemos cerca de tres años de estar trabajando con arroces criollos. Contamos con disponibilidad de semillas para la venta y arroz pilado como el morado o amarillo", dijo Jiménez a Panamá América.

No obstante, el experto recalca que la venta habitualmente se realiza dentro de las mismas comunidades y muy poco se realizan ofertas en la ciudad.

Según el investigador, en su experiencia ha podido observar que algunos arroces están destinados a la comida, otros para preparar bebidas como el chicheme y también los hay con fines medicinales.

En el caso de Jiménez, trabaja con más de 20 variedades de arroz criollo, sin embargo, el número en el país sería mayor.

Jiménez apunta a que la variabilidad de arroces criollos indica que se da un proceso de selección, el cual las personas han desarrollado a partir de sus necesidades.

Además, la diversidad da muestra de una importante actividad de conservación in situ por parte de los agricultores.

La mayoría de estos cultivos son subutilizados o están en el olvido debido a que productivamente hablando no pueden suplir la demanda del mercado actual, como ocurre con los que se cultivan frecuentemente a nivel comercial.

En ese objetivo de preservación, el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) de igual forma juega un papel fundamental ejecutando sus propios proyectos y brindando información a investigadores y productores.

El IDIAP reconoce que los arroces criollos tienen bajo rendimiento, pero un alto valor. No se trata de desaparecerlos, sino de conservarlos, porque una cuestión es el uso y otra la variabilidad.

Estos arroces se han adaptado y con los años han sobrevivido, en parte porque son más rústicos.

"Estos arroces han vivido por años sembrados en laderas. Son muy rústicos, muy sabrosos, con ellos los campesinos alimentan a sus niños y tienen comidas especiales. No necesitan cocinarse con aceite", destacó en una exposición previa la doctora Evelyn Quirós-McIntire, del IDIAP.

Los expertos, adicionalmete, puntualizan que el arroz integra la lista de los alimentos que más consumen los panameños, por lo que preservarlo desde el ámbito social, cultural y de seguridad alimentaria es fundamental.

Además, otra de las aspiraciones de los investigadores es que estos arroces criollos puedan comercializarse en más mercados, sacándole provecho a su color y variedad, ofreciéndoles así a los agricultores la opción de tener una fuente de ingresos.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Sociedad Dragado y ampliación evitaron mayor perjuicio en Tonosí

Variedades Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Sociedad Todavía no se vislumbra el cierre definitivo de Cerro Patacón

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Variedades 'La Cuchita' anuncia su embarazo en medio de adeptos y detractores

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Sociedad Panamá sigue en alerta por las lluvias y el riesgo de inundaciones

Provincias Comunidades de Mariato y Soná están nuevamente bajo el agua

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Sociedad Huracán Melissa mantiene influencia indirecta sobre Panamá, advierte el Imhpa

Sociedad Gobierno pone en restauración el histórico edificio de la Casa Amarilla

Deportes Flag Football panameño se cuelga dos medallas de oro en los Juegos Centroamericanos

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Provincias Capturan al último de los evadidos del Centro Basilio Lakas en Colón

Deportes Mbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de Vinícius

Sociedad Mala pagas ponen en riesgo a las escuelas privadas: Siete de cada 10 padres deben entre 30% y 50% del año escolar

Mundo Melissa azota el Caribe como huracán categoría 4 que podría fortalecerse camino a Jamaica

Mundo Trump se reúne con Lula y firma acuerdos comerciales y de paz con el Sudeste Asiático

Economía Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara Chapman

Suscríbete a nuestra página en Facebook