Renacuajos de Túngara son más pequeños si crecen en ciudad y no en bosque, según expertos
Los renacuajos de ciudad son más pequeños y se desarrollan más rápido porque "los charcos urbanos son más calientes.
Nidos de espuma puestos por ranas Túngara. Foto: Andrew Cronin
Los renacuajos de la rana 'Túngara' (Engystomops pustulosus) desarrollados en ciudad son más pequeños pero se desarrollan más rápido que los "criados" en el bosque, según descubrieron los científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá (STRI).
Los científicos del STRI compararon el desarrollo de renacuajos de ranas Túngara en condiciones urbanas y de bosque para descubrir que "los renacuajos originarios de la ciudad se desarrollan más rápido que los del bosque" y que los "crecieron en la ciudad eran más pequeños en comparación con los que se desarrollaron" en el campo.
Ese "pequeño tamaño corporal de los renacuajos en entornos urbanos podría ayudar a explicar el hecho de que los machos adultos urbanos de esta especie también son más pequeños", según un comunicado publicado este jueves por STIR.
El estudio, difundido en la revista Journal of Animal Ecology, fue llevado a cabo por los becarios del STRI Andrew Cronin y Judith Smit, el investigador asociado al STRI Wouter Halfwerk y la profesora en el Amsterdam Institute for Life and Environment Jacintha Ellers.
Para ello "recolectaron parejas de ranas (hembras y machos) de charcos en la ciudad y el bosque" que "produjeron nidos de espuma con huevos en el laboratorio". Luego, dividieron cada nido en dos, "la mitad fue colocada en un charco artificial colocado en una zona urbana, y la otra mitad en un charco artificial en el bosque".
Y midieron los renacuajos tras 14 días en los estanques, evaluando "diferentes condiciones ambientales en los charcos, como la calidad del agua y la cantidad de posibles depredadores de renacuajos".
¿Por qué son más pequeños?
Los científicos concluyeron que "los renacuajos de ciudad son más pequeños y se desarrollan más rápido" porque "los charcos urbanos son más calientes y tienen menos depredadores que los del bosque", lo que podría ser una "respuesta" a esas condiciones.
También hallaron que hay una diferencia en el comportamiento: Los renacuajos del bosque "respondían consistentemente de la misma forma", mientras que los "de ambientes urbanos" lo hacían "de manera distinta dependiendo del entorno en el que fueron criados, posiblemente como una adaptación a la mayor variabilidad ambiental en las ciudades".
"Predecir mejor cómo las ciudades impactan a las especies puede ayudarnos a crear medidas de mitigación que reduzcan los efectos negativos de la urbanización", dijo Andrew Cronin, becario de STRI.